La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Crónicas

Crónicas Pampinas

Pampa Unión donde el diablo metió la cola.

Posted on Abril 25, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº07  abril  2018.

El pueblo salitrero ubicado en las coordenadas 23° 03´ – 69° 30´ del antiguo Cantón llamado  “Bolivia” ó denominado también “Cantón Central” de la provincia  de Antofagasta.

Tenía un recorrido el ferrocarril  el que salía desde la ciudad de Antofagasta y este  quedaba  aproximadamente de ese pueblo a 136 kilómetros de “Pampa Unión”,  a escasos  metros de la “Estación de Unión” la altura existente  sobre el nivel del mar de 1.383.

Actualmente este pueblo abandonado queda cerca de la comuna de “Sierra Gorda”, aproximadamente a unos 34 kilómetros y a una altura sobre el nivel del mar de 1.623 metros.   La distancia desde “Pampa Unión” a  la ciudad de Calama queda  a 94 kilómetros  y con una altura de 2.265 metros S.M.

Desde el pueblo de Pampa Unión las direcciones de aproximación hacia las salitreras son:Al norte salitrera “Anita”, Luisis; N.E., “María”, y” Filomena”; al Este, “Perseverancia”; S.E, “Araucana”; S., “Arturo Prat”; S.O. “Chacabuco”; Oeste, “Carmela”; N.O., “Cecilia”.

Historia:

Explotación Salitrera.

El comienzo de la explotación del salitre en Antofagasta se inició en el “Salar del Carmen”, lugar de “Estación Carmen Alto” (año 1866) distante a 14 kilómetros de “Pampa Unión”.

Nacimiento de un pueblo:

Al recordar los antiguos sucesos ocurridos por el movimiento social obrero en la provincia de Tarapacá, hechos trascendidos en la “Escuela Santa María” de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, a escasos cuatro años de lo acontecido allí en Tarapacá; allá en Antofagasta el año 1911 por aquel lugar denominado “Pampa Unión”, en donde hubo una bullente actividad laboral para los industriales del “Cantón Bolivia”, pero no tanto así para los obreros del salitre, ellos siempre apabullados por las miserables fichas salarios. (Abolición de la ficha salitrera 1924,)

Por la necesidad sanitaria galopante del sector  de Pampa Unión él doctor Lautaro Ponce Arellano proyectó un lugar, solicitando el terreno en medio de las salitreras para una concesión, siendo por medio de un decreto autorizado por el Ministerio de Hacienda, donde posteriormente fueron allegándose algunos personajes para darle vida así al pueblo de “Pampa Unión”.

Los Negocios del Lugar:

Existieron en ese pueblo variados tipos de casas comerciales entre ellas cabe recordar “La Casa Lacre”, “Almacén Chano”; “Panadería”, “Botica Ferraro” de Nicolás Ferraro; “Protector de los Pobres” de F. Segal; “La Paloma”, de Teófilo Guzmán Arce; “Practicante”, C.S. Ramírez T.; “Almacén Unión” de Mateo Beovic Goles, “La Riojana” de José M. Revuelta; “La Viña” de Ricardo Pon Jo“Almacén Belgrado” de Antonio Vranicic Restovic; “El Chalet” de Miguel Anaya y Co.; “Almacén Central” de Antonio Papic Yaksic; “Nueva Botica y Droguería” de J. Isaac Pérez C.; “Restaurante Araucana” de Gertrudis Vegas “Unión Hotel Central”, de B. Roberto Hidalgo Olivares “La Revoltosa”; “Gran Hotel Unión” y casa residencial de Berta R. de Vega; “La Sevillana” era la antigua “Casa Blanca; “La Camelia”; “Continental” de Luís Astudillo, agente de Kulenkapff y Krag; “Bodega Santiago” de Juan Díaz; “La Coquimbana” pastelería; “Fuente de Soda” de Minahur Francisco; Gertrudis V. de Barraza  matrona;  “La Exposición” de Guzmán y Serin; “Casa Hidalgo”; “El Económico”;  “Agente de Zapatería la Moderna de Antofagasta” de Pedro P. Urquieta; “El Progreso” de Pedro Pérez; “Casa de Luís A. Panades, Planta Eléctrica, y Fabrica de Hielo”.

El Hábitat:

La población estaba construida por casas de bloques, con mezcla de barro y ripio de un espesor entre 40 a 90 centímetros, en algunas casas o establecimientos medían de alto entre 3 a 5 metros, también hubo casas de calaminas.  La franja de su población estaba apegada a la carretera N°25 y tenía el poblado una extensión aproximada de 500 metros, un ancho de 200 metros; también esta disponía de calles verticales, y transversales. Tenía 2 teatros, “casas de remoliendas”, botillerías, restaurante, compañía de teléfono, estadio de boxeo, escuela, registro civil, y una plaza para el esparcimiento. Lo más curioso era que ese pueblo no tenía capilla o Iglesia.

 

Calles:

Paralelas a la carretera, calle principal “Sotomayor”  y “General del Canto”; las otras calles transversales: “José Santos Ossa”, “Díaz Gana”, Hermógenes del Canto”, “Calle Silva”, “Enrique Villegas”, “Diego de Almeyda”  y “Riesco”

Habitantes:   Se dice que estimadamente allí vivieron sobre 2.000 habitantes.

Comisaría Anita: Dependía de “Carabineros de Chile”, prefectura general de Antofagasta, subprefectura Calama, 3ra. Comisaría “Anita”, Tenencia Unión. (“1934”)

Medios de Comunicación:

Los medios locales de información escrita fueron el semanario humorístico “Pocas Calchas”, “Palo Grueso”, y el periódico popular “La Voz de la Pampa”.

Ocaso de Pampa Unión:                                                                                                                                    Se dice que a comienzos de la década del cuarenta este poblado ya había sucumbido y su desarme fue a comienzos de la década del cincuenta.

Cementerio:                                                                                                                                                             Se han rescatado algunas frases del cementerio de Pampa Unión:

“Solo hay huesos, dejémonos que descansen en paz”; escrito  por el nieto, y sobrino don Pedro Beovic C.; “Pampa Unión” octubre 1998”; la otra  tierna palabra es en la abandonada tumba, y en su cruz dice: “Golondrina”

“Pampa Unión” fue un gran pueblo a tal punto que algunos medios escritos le llamaron  la “Ciudad de Pampa Unión”

Ha sido declarado Monumento Nacional por Decreto Supremo N°0716  del 17. X. 1.990.

 

 

 


 Cita Fuentes:

* “Chile en Sevilla” de editorial “Cronos”, Santiago de Chile, año 1929.
* Poesía, “Crepúsculos”  del Escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI
*LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 02  Marzo  2010.

Fotografías:
1, 2, 3, 4, 5, 6-  Pueblo en ruinas de Pampa Unión Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

 Gráficas:
1.-  Calle de Pampa Unión.
2.- Ruinas de la “Casa Lacre”
3.- Bodega …“Mar”
4.- Calle de Pampa Unión
5.- Periódico de Pampa Unión, jueves 14 de agosto de 1930. Nº122.
6.- Casa del Periódico en Pampa Unión.
Leave a comment .

Ovnis en Tarapacá.

Posted on Abril 21, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL.   AÑO I. Nº 02  Abril  2018.

“Alea jacta est” –  “Audi alteram partem”

(Narrativa)

A muchas personas les atrae el tema sobre lo desconocido y llama la atención, que también existen las percepciones de seres humanos escépticos, donde estos creen que las maquinas voladoras  OVNIS son fabricadas en la tierra, siendo esto en parte secretos de una ó varias potencias mundiales.

En cuestión contar y comentar sobre los hechos de apariciones de las naves extraterrestres se puede decir mucho que…

La historia bíblica dice del “Antiguo Testamento” y describe al profeta Ezequiel, con  fecha 5 del mes 4 del año 30; él se encontraba en medio del río Quebar; el cielo se abrió y vio las “visiones de Dios”, miró que venía del norte un viento tempestuoso y de una gran nube de fuego envolvente en medio de éste, se parecía como un bronce luminoso o brillante y dice que en el centro de ella, estaban las figuras de cuatro seres vivientes; había cierta semejanza al hombre, describiéndolos a cada uno de ellos que tenían 4 caras y 4 alas; además los pies (piernas) eran derechas,(rectas) pero la planta era como el pie del becerro, ellos centellaban igual que el bronce abrillantado, debajo las 4 alas habían manos de hombres; al caminar estos solamente lo hacían recta, para adelante y no se devolvían; el aspecto de las caras eran de hombre, buey, león y águila, otras características en ellos (Se presume un robot) tenían semejanzas a los seres vivientes, el aspecto como de carbones de fuegos encendidos y de este salían relámpagos en esos seres vivientes, corrían y volvían a semejanza de relámpagos, él miraba a los seres vivientes donde habían ruedas hacia el piso, pero cuando andaban se movían hacia los cuatro costados, no se devolvían cuando se movían, (No caminaban hacia atrás) además se levantaban de la tierra haciéndolos con sus ruedas, cuando ellos caminaban emitían ruidos como de agua, al detenerse bajaban sus alas y se oía una voz de una expansión en la cabeza.

¿Tenemos que creer en los OVNIS?, ¿Son parte de la divinidad del universo?  ¿Serán nuestros ángeles celestiales, que nos traen la buena noticia?; ¿Serán nuestros ángeles y querubines, quienes ayudarán al ser humano, sabiendo que somos la potencia contaminante de este planeta tierra?    Cada persona debe tener su propia opinión, a pesar que se han creado centros de estudios de investigación (CEONI, CEI, CIOVE, UFO, CIO de Chile, etc.) personas que analizan los OVNIS e intentan comprender este acercamiento de seres celestiales.  Han sido tantos los avistamientos en el planeta, representadas estas naves en diferentes formas, y aparecidas en variados países, por nombrar algunos: Estados Unidos, España, Italia, Bulgaria, México, Perú, Chile etc. etc. etc.; y donde muchos de ellos han aterrizado y otros se han estrellados.

Como una experiencia personal y de ser creyente de la Santa Trinidad, (Dios creador, Hijo Redentor y Espíritu Santo, en una sola persona) yo por muchos años he mirado el cielo y también la tierra, porque los afligidos siempre buscamos al ser superior, en él encontramos la paz en nuestro espíritu, nos entrega la calma y abre todos los sentidos, para poder sobrevivir a los dolores, angustia y la fatiga; nos entrega… ¿Quizás un premio sin pedirlo?, el de sentir, ver, y escuchar las apariciones de OVNIS o espíritus que a veces se presentan en buena forma.

Corría el año 1976 en la ciudad de Arica; esa noche era oscura por la “Playa las Machas”, yo estaba solo, me encontraba pasado hacia el norte del “Río Lluta”, a la espera de la pesca por medio de una lienza; a la distancia sobre las aguas se presentó algo muy extraño, que no emitía ruidos, sus movimientos no fueron los normales de un avión, helicóptero ó una nave marina; se mecía en la altura de un lado a otro, así como un péndulo de reloj y también zigzagueaba, éste poseía luces giratorias de colores muy notorios, en blanco intenso, azul, amarillo y rojo, lo divisé en dos ocasiones casi en el mismo lugar.

En otra ocasión el año 1978 a la salida de la ciudad de Arica, por el antiguo aeropuerto (El Buitre); colindante a un regimiento por esos años; la noche era fría y estrellada, no había luna, era el mes de junio y sobre los cerros emergieron tres luces pequeñas, se movían en forma de zigzag, cuando estas subían a unos 1000 metros aproximadamente o tal vez más, volvían a bajar sincronizada mente perdiéndose entre los cerros, estas hicieron el recorrido durante unos tres minutos.

En el año1987 fue otra oportunidad al ver un globo luminoso en el poblado de Pozo Almonte, era alrededor de las 13.00 horas, observamos varias personas desde la plaza, a ellas pregunté, si es que habían llamado a Carabineros ó al aeropuerto de Iquique, informando de lo que allí flotaba en el cielo celeste, entonces yo con mi máquina semiautomática réflex, le instalé el zoom y tomé variadas fotografías, muy contento con esa oportunidad de obtener un recuerdo, pero lamentablemente nada de ello ocurrió en el negativo, solamente salió la imagen de ramas del árbol, el cual utilice como un punto base de ubicación ó referencia.

Para el año 1992 con un amigo llamado Samuel, nos encontrábamos aventurando en Alto Junín y durante la noche a eso de 21.00 horas, vimos hacía el interior de la pampa cuatro luces en el alto cielo, balanceándose de norte a sur por un espacio de unos 5 minutos, finalizando estos OVNIS con un vuelo vertical hacia el infinito, siendo este súper rápido, en fracciones de segundos estos desaparecieron; el susto con mi amigo fue grande, porque nosotros creímos que podíamos haber tenido algún contacto con las naves en esas soledades, los minutos de aquella noche se hicieron largos.

Después de tantos avistamientos, me fui poniendo un poco para adentro, de no querer hablar más del tema, a sabiendo de lo que sucede en el mundo con tantos avistamientos y de la incredulidad de las personas, pero también es cierto, que uno con el correr de los años se va poniendo más asertivo; pero me he preguntado de que me puede servir callar mis emociones, al ver como se están dando las cosas en el mundo o en la tierra, ¿me consulto? ¿Veremos crecer a nuestros nietos y bisnietos?, ¿Qué pasará con el calentamiento global? ¿Qué habrá a futuro con los cambios climáticos? ¿Tendremos la oportunidad de embarcarlos en el “Arca de Noé II”?,  ¿pero que pasará con todos aquellos que tienen demasiado… y les sobra el dinero, irán a vender boletos para el Arca de Noé II?  ¿Los serenes humanos estamos verdaderamente preparados para irnos al más allá?; Jesús Cristo, él predicaba que había vida después de la muerte, demostrándole en ese entonces a los no creyentes en su resurrección.

Ahora solo me queda decir sin tapujos, lo ocurrido el día 28 septiembre 2007; contar que esa mañana salí de la ciudad Arica, a las 06:00 horas; después de haber pasado el puente de Tana, desperté con el ruido del motor en la bajada de esa cuesta, pero ahí en ese momento se me quitó el sueño y casi todos los pasajeros dormían, me acomodé solo en los dos asientos, saqué mi cámara fotográfica digital, comencé a sacar fotografías desde pasado el cruce de Pisagua, por la carretera Nº 5, terminando la última foto en la ex salitrera Santiago Humberstone.

Posteriormente en mi domicilio me di cuenta que al  traspaso de la memoria de mi cámara al computador, allí grande fue la sorpresa las revisé, jamás imagine que durante el trayecto en la pampa del tamarugal había captado algo, que para mí era demasiado increíble, porque reconozco que no tuve ninguna intención de un evento así de captar un OVNI, además nunca tuve y he tenido la intención de someterme a un “juicio”, por peritos de corporaciones especializadas en OVNIS.

Las fotografías registradas en la pampa tienen una ubicación geográfica, por las ex salitreras de la pampa del Tamarugal, lugares muy conocidos para el suscrito.

La primera fotografía fue tomada al frente de oficina Aragón a las 09:28 horas, donde inicialmente no se vio nada extraño o anormal, igual pasó en el pueblo de Zapiga, Dolores y Santa Catalina, pero llegando al sector la oficina Recuerdo, (Lugar donde venden frutas y jugos en la carretera.“ Cruce de Soga”) en este lugar, la foto se nota un manchón difuso en la parte superior derecha, al seguir esa rutina de fotos, las evidencias vistas fueron dando en los siguientes lugares: sector oficina  “La Patria”, “Aguada”, Negreiros, Huara, “Ramírez”, “Santiago”, “San José”, “Peña Chica”, y ultima foto tomada a las10:22 horas en salitrera Humberstone,

Las fotografías digitales  originales fueron tomadas en su medida normal, de 1024 x  768.

Las generaciones de los años 1950 del siglo XX, fuimos expuestos a las fantasías de naves espaciales, álbumes con láminas de “Colecciones Interplanetarias”, como álbum de Almex año 1960; película “Odisea del espacio 2001”; en la televisión “Viajes a las Estrellas”; producciones fílmicas como “Los primeros en la Luna” y la gran novela de ciencia ficción del autor, Herbert George Wells, “La Guerra de los Mundos”, siendo adaptada por Orson Wells (1938) en un programa radiofónico, el que provocó pánico con la noticia  de su “Radio-Comedia”, al decir sobre una invasión de “un aterrizaje marciano en la ciudad de Jersey”; provocando una alarma social en Nueva Jersey y New York, y  para ese tiempo no se conocía aún la televisión.

“Está echada la suerte” -  “Escucha la otra parte” - “Alea jacta est” -  “Audi alteram partem”
Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Prev
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas