La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Pampa Unión donde el diablo metió la cola.

Posted on Abril 25, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº07  abril  2018.

El pueblo salitrero ubicado en las coordenadas 23° 03´ – 69° 30´ del antiguo Cantón llamado  “Bolivia” ó denominado también “Cantón Central” de la provincia  de Antofagasta.

Tenía un recorrido el ferrocarril  el que salía desde la ciudad de Antofagasta y este  quedaba  aproximadamente de ese pueblo a 136 kilómetros de “Pampa Unión”,  a escasos  metros de la “Estación de Unión” la altura existente  sobre el nivel del mar de 1.383.

Actualmente este pueblo abandonado queda cerca de la comuna de “Sierra Gorda”, aproximadamente a unos 34 kilómetros y a una altura sobre el nivel del mar de 1.623 metros.   La distancia desde “Pampa Unión” a  la ciudad de Calama queda  a 94 kilómetros  y con una altura de 2.265 metros S.M.

Desde el pueblo de Pampa Unión las direcciones de aproximación hacia las salitreras son:Al norte salitrera “Anita”, Luisis; N.E., “María”, y” Filomena”; al Este, “Perseverancia”; S.E, “Araucana”; S., “Arturo Prat”; S.O. “Chacabuco”; Oeste, “Carmela”; N.O., “Cecilia”.

Historia:

Explotación Salitrera.

El comienzo de la explotación del salitre en Antofagasta se inició en el “Salar del Carmen”, lugar de “Estación Carmen Alto” (año 1866) distante a 14 kilómetros de “Pampa Unión”.

Nacimiento de un pueblo:

Al recordar los antiguos sucesos ocurridos por el movimiento social obrero en la provincia de Tarapacá, hechos trascendidos en la “Escuela Santa María” de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, a escasos cuatro años de lo acontecido allí en Tarapacá; allá en Antofagasta el año 1911 por aquel lugar denominado “Pampa Unión”, en donde hubo una bullente actividad laboral para los industriales del “Cantón Bolivia”, pero no tanto así para los obreros del salitre, ellos siempre apabullados por las miserables fichas salarios. (Abolición de la ficha salitrera 1924,)

Por la necesidad sanitaria galopante del sector  de Pampa Unión él doctor Lautaro Ponce Arellano proyectó un lugar, solicitando el terreno en medio de las salitreras para una concesión, siendo por medio de un decreto autorizado por el Ministerio de Hacienda, donde posteriormente fueron allegándose algunos personajes para darle vida así al pueblo de “Pampa Unión”.

Los Negocios del Lugar:

Existieron en ese pueblo variados tipos de casas comerciales entre ellas cabe recordar “La Casa Lacre”, “Almacén Chano”; “Panadería”, “Botica Ferraro” de Nicolás Ferraro; “Protector de los Pobres” de F. Segal; “La Paloma”, de Teófilo Guzmán Arce; “Practicante”, C.S. Ramírez T.; “Almacén Unión” de Mateo Beovic Goles, “La Riojana” de José M. Revuelta; “La Viña” de Ricardo Pon Jo“Almacén Belgrado” de Antonio Vranicic Restovic; “El Chalet” de Miguel Anaya y Co.; “Almacén Central” de Antonio Papic Yaksic; “Nueva Botica y Droguería” de J. Isaac Pérez C.; “Restaurante Araucana” de Gertrudis Vegas “Unión Hotel Central”, de B. Roberto Hidalgo Olivares “La Revoltosa”; “Gran Hotel Unión” y casa residencial de Berta R. de Vega; “La Sevillana” era la antigua “Casa Blanca; “La Camelia”; “Continental” de Luís Astudillo, agente de Kulenkapff y Krag; “Bodega Santiago” de Juan Díaz; “La Coquimbana” pastelería; “Fuente de Soda” de Minahur Francisco; Gertrudis V. de Barraza  matrona;  “La Exposición” de Guzmán y Serin; “Casa Hidalgo”; “El Económico”;  “Agente de Zapatería la Moderna de Antofagasta” de Pedro P. Urquieta; “El Progreso” de Pedro Pérez; “Casa de Luís A. Panades, Planta Eléctrica, y Fabrica de Hielo”.

El Hábitat:

La población estaba construida por casas de bloques, con mezcla de barro y ripio de un espesor entre 40 a 90 centímetros, en algunas casas o establecimientos medían de alto entre 3 a 5 metros, también hubo casas de calaminas.  La franja de su población estaba apegada a la carretera N°25 y tenía el poblado una extensión aproximada de 500 metros, un ancho de 200 metros; también esta disponía de calles verticales, y transversales. Tenía 2 teatros, “casas de remoliendas”, botillerías, restaurante, compañía de teléfono, estadio de boxeo, escuela, registro civil, y una plaza para el esparcimiento. Lo más curioso era que ese pueblo no tenía capilla o Iglesia.

 

Calles:

Paralelas a la carretera, calle principal “Sotomayor”  y “General del Canto”; las otras calles transversales: “José Santos Ossa”, “Díaz Gana”, Hermógenes del Canto”, “Calle Silva”, “Enrique Villegas”, “Diego de Almeyda”  y “Riesco”

Habitantes:   Se dice que estimadamente allí vivieron sobre 2.000 habitantes.

Comisaría Anita: Dependía de “Carabineros de Chile”, prefectura general de Antofagasta, subprefectura Calama, 3ra. Comisaría “Anita”, Tenencia Unión. (“1934”)

Medios de Comunicación:

Los medios locales de información escrita fueron el semanario humorístico “Pocas Calchas”, “Palo Grueso”, y el periódico popular “La Voz de la Pampa”.

Ocaso de Pampa Unión:                                                                                                                                    Se dice que a comienzos de la década del cuarenta este poblado ya había sucumbido y su desarme fue a comienzos de la década del cincuenta.

Cementerio:                                                                                                                                                             Se han rescatado algunas frases del cementerio de Pampa Unión:

“Solo hay huesos, dejémonos que descansen en paz”; escrito  por el nieto, y sobrino don Pedro Beovic C.; “Pampa Unión” octubre 1998”; la otra  tierna palabra es en la abandonada tumba, y en su cruz dice: “Golondrina”

“Pampa Unión” fue un gran pueblo a tal punto que algunos medios escritos le llamaron  la “Ciudad de Pampa Unión”

Ha sido declarado Monumento Nacional por Decreto Supremo N°0716  del 17. X. 1.990.

 

 

 


 Cita Fuentes:

* “Chile en Sevilla” de editorial “Cronos”, Santiago de Chile, año 1929.
* Poesía, “Crepúsculos”  del Escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI
*LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 02  Marzo  2010.

Fotografías:
1, 2, 3, 4, 5, 6-  Pueblo en ruinas de Pampa Unión Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

 Gráficas:
1.-  Calle de Pampa Unión.
2.- Ruinas de la “Casa Lacre”
3.- Bodega …“Mar”
4.- Calle de Pampa Unión
5.- Periódico de Pampa Unión, jueves 14 de agosto de 1930. Nº122.
6.- Casa del Periódico en Pampa Unión.
« Ovnis en Tarapacá.
La Pulperia. »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas