La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Narrativas

Narrativas pampinas

Infierno en la oficina Rosario de Huara

Posted on Abril 10, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 119. Abril  2019.

(Narrativa)

 

Para la familias de hoy, y siempre a ustedes mis amigos que no conocieron las oficinas salitreras tal vez se han preguntado alguna vez  ¿Cómo pudo haber sido un incendio de grandes proporciones en medio del desierto?, sobretodo si pensamos de que  ese vital elemento como fue el agua para la supervivencia, y además servía para el proceso de la elaboración del salitre y yodo.

Un trágico suceso ocurrió en la oficina salitrera “Rosario de Huara”;  hoy sus ruinas se ubican muy cercanas del pueblo de Huara. (Hoy comuna)

 

 

El  diario de ese tiempo informaba en su página principal: “ULTIMA HORA – VIOLENTO INCENDIO SE PRODUJO HOY EN LA OFICINA ROSARIO DE HUARA”.

Se había producido un violento incendio en la conocida oficina salitrera “Rosario de Huara”, esta quedaba a uno 3,5 kilómetros del pueblo de Huara. La salitrera pertenecía a la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”; el incendio destruyó las bodegas, almacenes y la administración. El fuego se propago por medio de un pequeño estanque de petróleo, como también  a un depósito de pólvora el cual estalló.

De aquel nefasto incendio había comenzado a las cinco de la tarde el día 10 de Agosto 1938, y como consecuencia desatada, los fallecidos habrían sido tres menores y cuatro adultos; además se decía que en esa ocasión la administración de aquella oficina salitrera no les había autorizado a los grupos de bailarines religiosos, ni a los trabajadores asistir a la “fiesta de San Lorenzo de Tarapacá”, y que uno de los jefes el día 9 de agosto (el día anterior) le había dicho que no había permiso para nadie…  sus palabras fueron entonces
–  “Si no están en sus puestos de trabajo mañana serán despedidos y que San Lorenzo haga el milagro de buscarles trabajo en otra parte, pero acá no”. 

 

 

 

Posteriormente del incendio,  y de lo trágico sucedido, al día siguiente fueron a saludar a San Lorenzo, entre ellos se encontraba el administrador, y los grupos de baile de la oficina “Rosario de Huara”.

Fue entonces muy lamentable la pérdida de las vidas humanas, y los bienes materiales, marcando allí profundamente al poblado,  cómo a los pampinos de las oficinas aledañas como ser: “Santa Rosa de Huara”, “Constancia” y “Campamento la Santiago”.  Etc.

 

De aquella desgracia y de mala fortuna…  La oficina comenzó  posteriormente a su caída hasta paralizar (“1940”) Un grupo de trabajadores realizaron el desarme de la nombrada salitrera: “Manuel Silva Gálvez, Jorge Silva Román, José González Donoso, Lorenzo Chacama Loaysa, Jesús Valderrama Rocha, Víctor Castro Castro, Eleuterio García Cáceres, José Loaysa Morales, Francisco Cortéz Cortéz, Víctor Quiroga Almanza y Desiderio Rossel Villarroel. A cargo del trabajo don Eduardo Price, registrado estas actividades en la Oficina Peña Chica, 20 de Mayo de 1944”.

 

 

 

 

Bibliografía

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°2, diciembre año 2002 ©

Copyright, Editor, Reinaldo Riveros Pizarro,  “Infierno en la oficina Rosario de

Huara”, autor RERIPI.

 

Fotografías: 1º, 2º,6º  www.lavozdelapampa.cl  Del escritor, editor e investigador de la cultura pampina RERIPI;  2º Diario el Ferrocarril de Arica, Jueves 11 Agosto 1936;  3.- del libro Guía Administrativa de las Provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta; 4. Álbum Salitrera de Tarapacá  año 1889, autor L boudat y Cº; 5.- Operarios de la Maestranza de Rosario de Huara, del libro Guía Administrativa de las Provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta; 6.- San Lorenzo de Tarapacá,  Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl  RERIPI; 7.- Tarjeta de Pago de la salitrera Rosario de Huara, del trabajador Rosendo Pérez Vilana , camillero, fechado en Enero de 1935, Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl ; 8.- “Listado de suples, contratista Manuel Silva Gálvez, y su gente” Manuel Silva Gálvez, Jorge Silva Román, José González Donoso, Lorenzo Chacana Loaysa, Jesús Valderrama Rocha, Eleuterio García Cáceres, José Loaysa Morales, Francisco Cortés Cortés, Víctor Quiroga Almanza, y Desiderio Rossel Villarroel. “Oficina Peña Chica 20 Mayo 1944” Firma Eduardo Price;  9.-  Paseo de familia pampina de Humberstone al pueblo San Lorenzo de Tarapacá: Don Miguel Gandolfo, Blanca Fatigatti, Berta Gandolfo, Walter Gandolfo, Ruperto Gandolfo, Celeste Gandolfo, y compadres, Revista Electrónica www.lavozdelapampa.cl ; 10.- Ruinas de la maquina Rosario de Huara. Revista electrónica  www.lavozdelapampa.cl

 

 

 

Autor: RERIPI.

editor@lavozdelapampa.cl    

 

SI EXISTEN LAS BARRERAS  Y DE HACER COSAS, ES PORQUE TE LAS IMPONES TÚ.   (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Don Escárate de salitrera Ramírez.

Posted on Marzo 11, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

LAVOZDELAPAMPA.CL  Año II  Nº113  Marzo 2019.

 

(Narrativa)

 

El hombre para su época era un viejo de 65 años  por allá en la década del 1900, y entonces  para llegar a esa edad en aquella pampa había de tener una gran suerte cuando el promedio de vida era hasta los 40 años.  Lorenzo era un chileno muy conocido en la oficina salitrera “Ramírez”, la cual quedaba a unos pocos kilómetros del pueblo de Huara. El oficio de este abuelo era de un “Particular”, él  estaba acostumbrado a recorrer las calicheras de la pampa.

Además no tenía familia, y siempre se le veía deambular solitario por el campamento, pero sí tenía a un hijo en la salitrera “La Granja” el que se llamaba Daniel.

 

El ambiente de salitrera “Ramírez” tenía un aire inglés por sus dueños; la máquina contaba con tres chimeneas, y casi 500 trabajadores.

 

A  Lorenzo Escárate se le había visto varios días tomando trago, pero eso tenía un cierto sentido para él, por que acostumbraba a ganarse en las equinas de las calles del campamento, donde este se ponía a cantar pidiendo como recompensa una copa de Huachucho, licor de una regular calidad.

 

A él se le había visto por el campamento como a eso de las seis y media de la tarde cantando fuera de la fonda, lugar donde comían o tenían pensión algunos obreros, pero él en ese momento se encontraba junto a varios jovencitos mostrándoles su canto.

 

En la pampa salitrera se suponía que era el día Jueves 4, cuando todo seguía su curso normal en la salitrera, pero algunas personas del campamento creyeron sentir ese día una pequeña explosión.

 

 

Corría el día Domingo 7 a eso de las cuatro de la tarde, cuando algunos vecinos sintieron un mal olor que salía de la pieza de Don Escárate y entre varios trabajadores procedieron abrir la puerta la que se encontraba trancada por dentro.

Ciertamente hubo varios días que a don Lorenzo no se le había divisado…

 

Pero ese día cuando entraron los trabajadores vieron un cuadro que les fue horroroso, la sospecha era que Don Escarate, se había puesto un cartucho de dinamita en la boca sosteniéndola con la mano derecha; el cuerpo se encontraba de espalda, su cabeza y un brazo separado del cuerpo, mas allá en el tabique se encontraba pegado un ojo.

 

Ese mismo día Domingo a las seis y media llegó hasta el lugar él juez de la subdelegación con el inspector Monsalves, más un guardián.

 

El recordado finado don Escárate, entonces no pasó desapercibido por aquella salitrera “Ramírez”.

 

 

Bibliografía:

* Cita diario Diario “El Pueblo”, “Suicidio”   Iquique 9 Febrero 1904.

 

Fotografías:

Foto Nº1. Del Libro “Álbum Salitreras de Tarapacá de L. Boudat y Cº” Año 1889.

Foto Nº2, 3, 4, 5.  Del  escritor e investigador de la “Cultura pampina” RERIPI.

 

Graficas:

1.- Oficina salitrera “Eleuterio Ramírez”, planta de elaboración. 2.-  Vale de GALLADA.  DE LA Oficina  salitrera Ramírez, del 20 Enero 1925, a nombre del obrero Ramón García por el valor de $11 a  cargo de Juan Velázquez. 3.- Reglamento de la salitrera Ramírez, libreta Nº206, fecha Agosto 1895. Perteneció a Beryamin Díaz

; 4.- Sobre de carta dirigida al administrador de la oficina salitrera Ramírez, año 1910; 5.-  Ruinas de  la planta de  la oficina salitrera Ramírez, al costado ruinas de casas del campamento, y al fondo tota de ripios. Tomada el año 2005.

 

 

Autor: RERIPI

 

 

“Soñar es gratis, el aire, y las ideas también” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Seminario del Patrimonio Mundial en Chile. (SEK)

Posted on Febrero 13, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 108. Febrero  2019.

 

 

(Narrativa)

Al recordar la participación de  lo que fue esa linda experiencia, y la  considerada invitación del rector de la Universidad SECK en Santiago  al referirme al señor Oscar Acuña, sobre el seminario de los “Patrimonios de la Humanidad”, que como  escritor e investigador  de la cultura pampina, y ya con el solo hecho de haber recorrido 2000 kilómetros desde ciudad de Arica a Santiago, esto decía que era demasiado importante el tema a tratar, además de ir con a la mirada de un ciudadano, que por cierto anhela que se proyecten a futuro como son los pasos obligados de turistas de todo el mundo por los patrimonios de la Humanidad que existen en Chile.  También sentir la admiración ante tantos profesionales del tema, quienes fueron invitados a este seminario los días 16 y 17 de octubre del 2013.

Cabe también recordar a quien compartimos la mesa de exposición con el investigador, académico señor  don Patricio Rivera Olguín, en su tremenda intervención y exposición sobre el tema pampino, como del patrimonio de Humberstone y Santa Laura.

Para ese entonces sólo existía el “Ministerio de Cultura”, pero sin una cartera que financiara a este Ministerio de parte del Estado. Todo era entonces creer en una posibilidad de funcionamiento tan con la barita mágica, pero de lo contrario había que tener un  Ministerio de Cultura, con dinero para poder accionar en los patrimonios.

 

 

Esta nota fue publicada durante ese año 2013:

Seminario  ¿Patrimonio mundial en Chile?

Gestión y desafíos en la administración y conservación de los sitios de mayor exposición del país.

La Universidad SEK, única en Chile que cuenta con una Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, busca contribuir al planteamiento de visiones y estrategias para la conservación patrimonial en los ámbitos de la institucionalidad, el capital humano, la inversión público – privada, la gestión sustentable y la participación ciudadana.

Por ello, le compromete la circunstancia de que cuatro de los cinco sitios chilenos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial enfrenten actualmente problemas y cuestionamientos por su conservación: como ser: Valparaíso, las Iglesias de Chiloé, Humberstone y Santa Laura, y el Parque Nacional Rapa Nui.

“A fines de octubre de 2013, expertos de ICOMOS realizarán una misión de monitoreo reactiva en los sitios de Valparaíso e Iglesia de Castro (Acuerdo del Comité del Patrimonio Mundial en su trigésimo séptima reunión, Camboya, junio 2013). Ante tal circunstancia, la Universidad SEK ha estimado oportuno y necesario generar una instancia de reflexión de la forma en que nuestro país ha administrado sus sitios Patrimonio de la Humanidad. El seminario ¿Patrimonio mundial en Chile? Gestión y desafíos en la administración y conservación de los sitios de mayor exposición del país, promoverá el análisis crítico y un intercambio de experiencias que encauce a la redefinición de desafíos y a la búsqueda de respuestas innovadoras.

 

El seminario está abierto a estudiantes, académicos y público en general. La Fecha de realización: Miércoles 16 y jueves 17 de octubre, de 9:00 a 13:30 horas. Universidad SEK, Campus Providencia. Santa María 0760, Auditorio Felipe Segovia.

Programa, Miércoles 16 de Octubre 9.00/ 9.45 hrs.  INAUGURACIÓN Bienvenida de Óscar Acuña, rector de la Universidad SEK.  Palabras inaugurales del Samuel Fernández Illanes, ex representante permanente de Chile ante la UNESCO en París, ex presidente de la Asamblea General de la Convención del Patrimonio Mundial, ex presidente del Comité Jurídico de la UNESCO, académico universitario y profesor de la Academia Diplomática. 9.45/ 10.45 hrs.

CHARLA DE APERTURA

Alfonso Ortiz Crespo, arquitecto, catedrático y ex director de Patrimonio Cultural de Quito y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. “La experiencia del Centro Histórico de Quito como Patrimonio de la Humanidad”.

10.45/ 11.00 hrs. CAFÉ  11.00/ 12.00hrs.

MESA 1.Iglesias de Chiloé. Globalización e identidad. La conservación del patrimonio de cara al progreso y a las expectativas ciudadanas. Exponen: Hernán Pressa y Fernando Guzmán. Modera: Marcial Sánchez

12.00/ 13.00hrs. MESA 2. Valparaíso como patrimonio mundial. Cultura, turismo, ciudadanía. Exponen: José de Nordenflycht y Edmundo Bustos. Modera: Luis Alegría

13.00/ 14.00hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL. “El Patrimonio Mundial en el Perú: El caso de Cusco y Machupicchu”.

Gorki Cuavoy, arquitecto consultor del Centro de Patrimonio Mundial.

 Programa, Jueves 17 de octubre

Publicado en 4 octubre, 2013 de patrimonio mundial chile  9.00/ 10.00hrs. CHARLA DE APERTURA  La relación ciudad/puerto. Un proyecto de anticipación urbana”. Roberto Converti, arquitecto y director del planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires.

10.00/ 11.15hrs.  MESA 3  Humberstone y Santa Laura. Memoria y gestión del patrimonio en el norte salitrero.  Exponen: Sergio Bitar, Patricio Rivera y Reinaldo Riveros Pizarro. Modera: Luis Alegría 11.15/ 11.30hrs.  CAFÉ 11.30/12.45hrs.

MESA 4  Parque Nacional Rapa Nui Conservación y desarrollo en contexto de multiculturalidad  Exponen: Mónica Bahamóndez, Marcos Rauch y Óscar Acuña. Modera: Marcial Sánchez

 

 

12.45/13.30hrs. ACTO DE CIERRE

 Reconocimiento a la periodista Marina de Navasal por su trayectoria en la defensa del patrimonio cultural del país. Entrega de medalla Identitas. Palabras de despedida de Óscar Acuña, rector de la Universidad SEK.  13.30 hrs. CÓCTEL DE CIERRE

 

Expertos internacionales convocados

Alfonso Ortíz Crespo, arquitecto experto en restauración de monumentos arquitectónicos y consultor de proyectos editoriales para el Instituto Metropolitano de Patrimonio, antiguo Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito (FONSAL). Ha sido director de Patrimonio Cultural de Quito y Director Nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Profesor de Historia de la arquitectura en la Universidad de las Américas en Quito y la Universidad San Francisco de Quito.

Gorki Cuavoy Salas, arquitecto consultor del Centro de Patrimonio Mundial, coordinador del proceso de nominación del QhapaqÑan-Perú. Roberto Converti, arquitecto, especialista en la planificación y diseño de proyectos estratégicos en ciudades, con especialización en propuestas concertadas entre el sector público y privado. Dirigió el Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Expertos nacionales convocados

José de Nordenflycht, presidente de Icomos Chile. Sergio Bitar, presidente de la Corporación Museo del Salitre.

Edmundo Bustos, director ejecutivo del Instituto de Sistemas complejos de Valparaíso. Fernando Guzmán, director de posgrados Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez y director del Centro de Estudios Patrimoniales de la misma universidad.

Hernán Pressa, ex director ejecutivo de la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé. Mónica Bahamóndez, directora del Centro Nacional de Conservación Restauración. Reinaldo Riveros Pizarro, escritor e investigador de la cultura pampina. Marcos Rauch, arqueólogo y magíster en gestión cultural, CONAF. Patricio Rivera Olguín, académico e investigador de la Universidad de Tarapacá de Arica.

Expertos organizadores

Oscar Acuña Poblete, rector de la Universidad SEK, abogado experto en patrimonio cultural y propiedad intelectual, ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales.  Samuel Fernández Illanes, hijo Ilustre de Valparaíso (2004) por su labor en la Inscripción del puerto en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. Se desempeñó entre 1998 y 2007 como: Representante Permanente de Chile ante la UNESCO en París, Embajador en Egipto, concurrente en Túnez y Qatar, Embajador Observador ante la Liga de Estados Árabes y Embajador Cónsul General en Miami. Marcial Sánchez Gaete, magíster en Historia (Universidad de Chile), miembro de la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile, profesor universitario por más de 20 años en diferentes casas de estudios del país, en las áreas de pre y post grado, y autor de varios libros y artículos referentes a la historia de la iglesia en Chile e Hispanoamérica. Dentro de sus líneas de investigación se destacan la historia cultural y social de Chile y América Latina.  Luis Alegría Licuime, magíster en Antropología y Desarrollo (Universidad de Chile), doctor© en Estudios Americanos (IDEA-USACH) y ex presidente de ICOM-Chile. Académico de la Universidad SEK.

 

 

Autor: RERIPI

 

CITA FUENTE: UNIVERSIDAD SEK.

http://patrimoniomundialchile.wordpress.com/

*Publicado en la Revista cultural electrónica lavozdelapampa.cl, 11 Octubre 2013 “Seminario de Patrimonio Mundial en Chile. (SEK)”

Fotografías: 1.-; 2.-  Universidad SEK; 3.-; 4.- Del escritor e investigador de la cultura pampina. RERIPI.

Gráficas: 1.- Afiche de la Universidad SEk; 2.- Presentación del los investigadores de izquierda a derecha: Reinaldo Riveros Pizarro, escritor e investigador de la cultura pampina. (RERIPI) y  Patricio Rivera Olguín, académico e investigador de la Universidad de Tarapacá de Arica; y tercero el moderador de la mesa; 3.- El primer letrero publicitario del museo de

Humberstone, Publicado en la portada de la Revista Cultural  La Voz de la Pampa,  ISSN  0718-9702.  Edición Nº3  en Febrero del 2003.  Titulo ·La Mapocho y sus misterios”,  editado por Reinaldo Riveros Pizarro. Imprenta Graficor Iquique;   4.- Vista general del campamento de salitrera Santiago Humberstone  fotografía tmada el año 2003.

 

 

EN LA ADVERSIDAD DE LA VIDA, TODO NO ES COMO TE LO DICEN, NI TAMPOCO CUANDO TE LO PROPONEN, MAS VALE PONERLE OIDO A TUS PADRES.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

“El Miedoso”

Posted on Febrero 3, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 106. Febrero  2019.

 

Autor: Mario Vidal Quiroga.

En la pampa,  a medida que las oficinas fueron paralizando,  también  estar fuera de su uso  por inútiles, las numerosas vías férreas  que llegaban a los troncales  los que terminaban en los puertos de embarque al extranjero, siendo estos Iquique y Pisagua  en nuestra antigua provincia. Por tanto, gente especializada  era enviada  para hacer los trabajos  de desarme  por quienes se había  adjudicados estos desmantelamientos. Se iban retirando los rieles y durmientes, todo lo que les conviniera  rescatar de lo de una oficina. Nunca más volverían a ensombrecerse  los cielos pampinos  con el alegre humo de las chimeneas que simbolizaban trabajo y prosperidad. Se fueron levantando uno a uno todos esos medios de comunicación  que en días lejanos llevaron y trajeron tantas esperanzas, alegrías y tristezas  a los sufridos pampinos. Pronto servirían de materia prima  en otras industrias  ajenas a las que habían sido destruidas  en la etapa gloriosa  del norte chileno. Por eso era preciso levantarlas y llevárselas  donde hacían falta. Ya que el “Pate Fierro” llegaría alegremente  por esos parajes  que formaban parte del pasado.

 

 

En una oficina ya desmantelada, tenía instalado  su campamento, una veintena  de trabajadores que estaban retirando las vías de la zona norte de la pampa. Hombres muy diestros  eran todos, por lo que el trabajo se realizaba sin inconvenientes. A  cargo de los controles necesarios en toda faena, estaba don Vicente, antiguo empleado de salitreras y que era una garantía para todos por su corrección lo que lo hacía merecedor del respeto de todo el personal,

Durante las noches, generalmente después de la comida, se reunían todos hacer recuerdos y a conversar de tantas cosas que siempre están presentes en toda reunión de hombres. Les gustaba sobre todo, hablar de aparecidos fantasmas, que es el tema que a muchos entusiasma. Hablar de asuntos que no tienen explicación y que causan cierta inquietud. Es una especie de masoquismo. Hablan de los aparecidos de la pampa: “El Futre”, “La Viuda”, “La Llorona y tantos elementos indispensables en toda narración de tinte terrorífico. Conversaban los “Carrilanos” de esto, hasta que les daba sueño, luego de haber contado cada uno lo que les había acontecido o lo que habían inventado oportunamente. A estas sesiones de sobre mesa asistían todos, de capitán a paje. Don Vicente, hombre de mucha experiencia y conocimientos, no estaba tampoco ausente en las reuniones con lo que él conocía. Pero lo curioso era que toda la “tripulación” había un solo trabajador que no participaba. Su nombre era Manuel. No mostraba ningún interés en oír los diferentes relatos, porque decía que después de escucharlos no dormía tranquilo. De manera que luego apenas terminaba de comer, se dirigía a dormir para no saber nada de muertos resucitados, ni del “Futre” no nada parecido.

 

Por esta costumbre de rehuir de lo que el resto era tan aficionado, sus compañeros estaban  convencidos de que Manuel era muy miedoso  y que no se atrevía a pensar en penaduras por lo que era blanco seguro de todas las bromas que le hacían al respecto.  Según todo era “El Miedoso” del grupo.

La vía que conducía a los trabajadores al campamento, pasaba cerca de un antiguo cementerio de una oficina que ya no existía. Se destacaban muchas sepulturas que estaban a flor de tierra, descubiertas por la acción del fuerte viento reinante en esas soledades.

Una tarde, después de haber terminado la jornada habitual, al pasar frente al cementerio que distaba unos doscientos metros de la vía, el miedoso Manuel  le solicitó a don Vicente que se detuviera por unos minutos, porque necesitaba hacer un trámite. Todo el personal que ocupaba las dos “volandas” o sea, los carritos en que viajaban, se mostraron extrañados con la petición del que nada quería saber de muertos y similares. El jefe accedió, pero diciéndole en broma “no tardes mucho Manuel, porque está oscureciendo muy rápido; no te vaya a salir un fantasma”.

 

 

Se alejo “El Miedoso”, en medio de los comentarios de sus compañeros que se quedaron llenos de curiosidad, a la espera de su regreso.

Al cabo de unos quince minutos, volvió Manuel: “discúlpeme jefe por la demora”, pero tuve que revisarle la boca a varios finados para saber si lo habían sepultado con alguna cosita de oro. Quería saber si tenía algún diente o muela que sirviera, para fundirlos y venderlos…”

Demás está decir que la búsqueda realizada por Manuel, echó por los suelos la opinión que se tenía acerca  de su cobardía. Los muchos valientes que noche a noche se entretenían contando historias de difuntos, no se habrían atrevido, posiblemente a practicar las operaciones dentales de Manuel, “El Miedoso”.

 

Bibliografía:

“Revista ocasional de circulación. Editor CIREN Ltd.”. Imprenta Montero Impresora S.A.  Año 1985. Autor: Del cuento “El Miedoso” don Mario Vidal Quiroga, (Q.E.D)  nacido en la ciudad de Iquique.

Fotografías: 1.-2,3,4,5,6.  Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

7.- Cajetilla “El Futre” corresponde a la obra “Catalogo de Cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” inscrita en la DIBAM el año 1.999,  del autor Reinaldo Riveros Pizarro.  Editada en la revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº31.  Año Agosto 2006. “Cajetillas circuladas en la pampa salitrera”

Graficas: 1.- Ruinas de la oficina salitrera “Felisa” ubicada en Tarapacá Sur; 2.- Listado de trabajadores en desarme de la salitrera “Ramírez” ubicada en Tarapacá Norte, listado realizado en la semana comprendida de 15 al 20 de Mayo de 1944. Sus integrantes: Whirt Yesh Fernando, Roberto Contreras Díaz, Fernando Whirt  Dinamarca, Guillermo Rivera Alvarez, Luís Perez Covarribias, Luis Villarriel Cuellar, Mauricio Bugueño Bugueño, Francisco Micheas Micheas, Miguel Cisternas Bahamondez, José Soto Padilla, Sixto Valenzuela Contreras, Adolfo Castillo Varas, Humbersto Maldonado Maldonado. (Listado extendido desde la salitrera “Peña Chica”) 3.- Representación de viejos pampinos en la salitrera de Humbertone (Al medio el conocido trabajador de la salitrera Humbesrtone cononocido por su apodo como el “Wi – Wi”; 4.- Linea ferrea desmantelada la cual pasaba  cercano a la salitrera “Barcelona” 5.- Antigua fotografía de pampinos trabajadores de una salitrera. 6.-  Cementerio profanado correspondiente a las salitreras de “Prosperidad”, y Ricaventura. 7.- Cajetilla de cigarrillo circulada en la pampa salitrera denominada “El Futre” ( Se le decía según la leyenda del norte a las personas adineradas que usaban el sobrero copa, como muchas veces se presentaba el diablo vestido de “Futre”

 

SI DICES LA VERDAD, NUNCA TENDRÁS QUE BAJAR LA CABEZA, DE LO CONTRARIO NO PODRAS DORMIR  TRANQUILO AL BUSCAR EL ARREPENTIMIENTO (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

El loco Vadulli, un loco lindo de Arica.

Posted on Enero 18, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 102. Enero  2019.

 

(Narrativa)

Hace pocos días acaba de fallecer quien en vida  quien fuera Ricardo Dodds Laspiur, más conocido como el “El loco Badulli”, fue todo un personaje de la ciudad de Arica, quien compartió sus cometidos  imaginarios como un “gran candidato de la ciudad de Arica”, el era un gran orador para ser candidato de la ciudad, y  el fue acompañantes de diferentes autoridades de la ciudad como políticos y presidentes de nuestro país, pero la sentencia de nuestro hacedor dijo ya es hora de irse al reino de los cielos.

Para el año 2004 el fue internado en el hospital Juan Noé en la unidad de psiquiatría, en donde el recibió fármacos que lograron estabilizarlo por un tiempo, pero por la falta de apoyo él tuvo nueva recaída.

Se le conocía su triste destino,  y que el alcohol le guiaba a un futuro inseguro, y  en junio del año 2006, ya se decía que nadie se hacía cargo de Ricardo en nuestra ciudad, a pesar que era un personaje, en donde él con su normal halito de alcohol,  siempre se hacía el convidado de piedra en las actividades políticas, deportivas y culturales, o desfilar al son marcial con los militares de Arica.  Siempre se le veía  al término del día  buscando el  hogar  por las calles del centro de la ciudad, pero él no tenía miedo porque según el  Dios le cuidaba.

El era un ciudadano bien informado, siempre andaba con su radio a pilas o un diario en la mano.

El en su juventud tenía cinco  hermanos, pero no se llevaba bien con ellos por ser un borracho, y no le dejaban llegar a su casa, es por eso que él no los quería  muy cerca de él.  Ese año 2006 no le interesaba morir por el alcohol, él sabía que si moría se iba a juntar con sus difuntos padres.

En el mes de julio del  año 2015 Ricardo por la mañana aproximada a las 11 A.M.  fue atropellado por un vehículo al interior del camino de la Isla del Alacrán; alcanzando a tener lesiones leves.

La suma de factores tanto psicológicos como del alcoholismo le hacía llevar una vida para el feliz en su propio mundo y  el contacto con la gente.   Sus ancestros fueron de familia adinerada en época del puerto libre de Arica, pero todos ellos,  sus padres y abuelos ya se habían ido,  era la otra pena que él sentía, como también del engaño que sufrieron por haber perdido su fortuna, casa y dinero.

A través de los años se le fueron sus otros hermanos el Juan ( Disfrazado de “Supermán” o el “Pascuero”)  La hermana que vendía palas metálicas; el otro hermano Miguel  era más  conocido  el “Rambo”  y que el suscrito con afecto le llamaba “El Comando”  casi siempre andaba  con sus perros  en el centro de Arica, él era una persona joven de una estatura sobre el metro setenta,  de  tez blanca, ojos celestes y de pelo rubio; quien falleció en Marzo del 2017,  se dice de una complicación cardiaca.

Lamentablemente Ricardo Dodds Laspiur,  falleció  el 11 de Diciembre del 2018 este ciclo se ha cerrado de esta familia, la  que ha dejado una huella muy fresca  de una locura linda; en donde se creó un “personaje típico de nuestra ciudad”,  que no siendo nuestra ciudad  de Arica  como  el de “PELOTILLEGUE”  (Pueblo de Condorito) pero sí con una figura del “Loco Vadulli”,  y  que  es  igual como para decir “Quien no conoció al Vadulli, no conoció Arica”

De este personaje se  escribirá  mucho, y se recordarán  de las tantas anécdotas  ocurridas en nuestra ciudad de Arica  y que  allá en el cielo,  él deberá  ya  estar unido a sus padres y hermanos.

Para recordar a este personaje  se retrotrae  de la música la gran obra de  Horacio Ferrer y música de Astor Piazolla  como es  la “Balada para un loco”

 

Balada para un Loco

Las tardecitas de Buenos Aires tiene ese qué sé yo, ¿viste?
Salgo de casa por Arenales, lo de siempre en la calle y en mí,
cuando de repente, detrás de ese árbol, se aparece él,
mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte
en el viaje a Venus. Medio melón en la cabeza,
las rayas de la camisa pintadas en la piel,
dos medias suelas clavadas en los pies,
y una banderita de taxi libre en cada mano… Ja…ja…ja…ja…
Parece que sólo yo lo veo, porque él pasa entre la gente
y los maniquíes me guiñan, los semáforos me dan tres luces celestes
y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares,
y así, medio bailando, medio volando,
se saca el melón, me saluda, me regala una banderita
y me dice adiós.

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao,
no ves que va la luna rodando por Callao
y un coro de astronautas y niños con un vals
me baila alrededor…
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao,
yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste; vení, volá, sentí,
el loco berretín que tengo para vos.
Loco, loco, loco, cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré, con un poema
y un trombón, a desvelar tu corazón.
Loco, loco, loco, como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad, ya vas a ver.

Y así el loco me convida a andar
en su ilusión súper-sport,
y vamos a correr por las cornisas
con una golondrina por motor.
De Vieytes nos aplauden: Viva, viva…
los locos que inventaron el amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.
Nos sale a saludar la gente linda
y el loco, pero tuyo, qué sé yo, loco mío,
provoca campanarios con su risa
y al fin, me mira y canta a media voz:

Quereme así, piantao, piantao, piantao…
trepate a esta ternura de loco que hay en mí,
ponete esta peluca de alondra y volá, volá conmigo ya:
vení, quereme así piantao, piantao, piantao,
abrite los amores que vamos a intentar
la trágica locura total de revivir,
vení, volá, vení, tra…lala…lara…

FOTOGRAFÍAS:

1.- 4, 5.   Escritor y editor RERIPI; 2.- Diario “L a Estrella de Arica” de fecha 18 de junio  del 2006; 3.-  “El loco V Badulli…”  webs  http://rchvyahpoh.blogspot.com/2010/08/ellll.html   fechado el 26 agosto del 2010

* Cita fuente de canción: PAGINA Web: youtube: “Balada para un loco”  Interpreta  el canto “Cacho Castaño” https://www.youtube.com/watch?v=1X3oALi9itw

GRÁFICAS:

1.-  Símbolo de la ciudad, el Cristo de la Paz en cima del Morro de Arica; 2.- Personaje de Ricardo Dodds  Laspiu, conocido como “El loco Vadulli”; 3.- Parodia del “Loco Vadulli”, para  candidato a la alcaldía; 4.- Paseo fuera del teatro municipal “Gabriel Olea”, un lugar frecuente  de descanso del “Loco Vadulli”; 5.- El hermano de Ricardo el  “Miguel más conocido como el “Rambo”

 

Autor: RERIPI

 

“SI NO CONOCIÓ AL LOCO LINDO VADULLI , NO CONOCIO ARICA”  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Cuentos de las pampas salitreras, pasión, amor, y el temor a lo desconocido.

Posted on Enero 4, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

 

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 99. Enero  2019.

 

(Compilación de cuentos pampinos)

1.- La viuda del pueblo de Santa Catalina.   Autor RERIPI http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/12/01/la-viuda-del-pueblo-santa-catalina/

2.- La barra de oro en la pampa.  Autor RERIPI  http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/11/03/la-barra-de-oro-en-la-pampa/

3.- Bandidos en Alto San Antonio.  Autor RERIPI http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/10/22/bandidos-en-alto-san-antonio/

4.- El bebé de la calichera.   Autor RERIPI http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/08/30/el-bebe-de-la-calichera/

5.- El descabezado del pueblo de Dolores.   Autor RERIPI http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/08/25/el-descabezado-del-pueblo-de-dolores/

6.- Aventura de un anillo.    Autor: Revista “Pampa” M.R. Nº161, noviembre de 1961, impresa en los talleres de “El Mercurio de Antofagasta. http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/06/03/aventura-de-un-anillo/

7.-  El burro de la oficina Mapocho. Autora: Nancy Leonora Zepeda Zomoza de Antofagasta. http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/18/el-burro-de-la-oficina-mapocho/

8.- El cruce a salitrera Santa Laura. Autor RERIPI  http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/08/el-cruce-a-salitrera-santa-laura/

9.- Estación Zapiga. Autor RERIPI  http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/02/estacion-zapiga/

10.- La Pulpería de Humberstone.  Autor: RERIPI  http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/04/26/la-pulperia-de-humberstone/

 

 

REVISTA ELECTRÓNICA www.lavozdelapampa.cl

Escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías: Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

Graficas: Portada,- Atardecer  salitrera Santa Laura (año 2006); 1.- Poblado salitrero  de Santa Catalina (Tarapacá año 2006); 2.- Salitrera María Elena (Año 2005) ; 3.-  Ruinas Poblado Alto San Antonio(Año 2006); 4.-  Animita en calicheras de Peña Chica (Año 2010; 5.- Cementerio del pueblo de Dolores (Año 2005); 6.- Animal fallecido en el” Salar del Carmen” (Año 2007); 7.-  Animita y ruinas del  Campamento de la  salitrera Mapocho (Año 2004); 8.-   Amanecer oficina salitrera Santa Laura (Año 2006) ; Pulpería de la salitrera Santiago Humberstone (Año 2011).

 

EN EL MUNDO QUE VIVIMOS YA NADA ES REAL, SOLO  SOMOS IMÁGENES,  MANDAMOS Y SOMOS MANDADOS POR UN APARATO QUE TIENE  UN MICROCHIP. EL QUE NOS PONE TORPE FÍSICAMENTE. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Aquellas primeras sensaciones.

Posted on Diciembre 30, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 98. Diciembre  2018.

 

(Narrativa)

Mi madre repetía con mucha nostalgia que nuestro ancestro había sido pampino. Siempre hablaba del “Palomo Del Valle”. Por esas causas misteriosas mi familia heredó el apellido Sarria, (sin acento) y no el que le correspondía, es decir el famoso “Del Valle”.

De esa forma crecí. Los recuerdos de mi madre se acrecentaron con los años. Cada vez eran más frecuentes sus reminiscencias de Iquique, y la pampa. En mi cabeza corría una furia sin control (Neruda dijo una vez que era “ardiente paciencia”) quería conocer el norte, y recorrer por el desierto a miles de años luz con esos recuerdos.

Un día sin pensarlo dos veces me dejé caer en el puerto de Iquique. Mi madre me acompañaba desde el cielo. La sabía presente en alma, y espíritu. Jamás regresó al norte, a “su norte”, y yo no recorrería con ella estas calles llenas de casas de Pino Oregón,  estilo neoclásico. Así, Iquique, esa fría noche del primer día de octubre de un año que apenas recuerdo, se me mostró completo. “La tierra de la mamá”, dije,  y sin pensarlo dos veces corrí al mar.

 

 

“Así que esta es Cavancha”, dije asombrado. Luego recorrí el centro, y sus calles, la zona del puerto, la península, el camino (Hoy Avenida Baquedano) y cada rincón. A los dos días seguí viaje a la pampa. Un tipo en el Terminal de Buses me dijo que lo mejor era tomar un “tour”. ¡Qué necio! un tour no muestra nada. Hay que caminar, y buscar por las propias. De esa forma, llegué hasta un taxi ¿colectivo? no sé, a esas alturas daba lo mismo. Comencé por ir derecho a Humberstone, luego Santa Laura. ¡Si hasta me parecía escuchar la voz de los trabajadores y sus herramientas! Creía ver los carros con el famoso caliche. ¡Qué tierra más extraña! sobre todo para un implantado como yo. Luego, a pie a buscar cosas enterradas. Sin darme cuenta se hizo tarde y el tipo del colectivo ¿o taxi? quería regresar al puerto. No lo dejé. Por algunos pesos más le pedí que me llevara hasta Victoria. ¡Qué locuras hace uno de repente!

 

En Victoria la nada misma. Sólo un lugar para tomar tecito o algún sándwich. “El Rotito” se llamaba. Jamás imaginé que en esa pequeña urbe llegaron a vivir más de 16 mil chilenos. ¡Qué increíble! Hoy, sólo un kiosco en medio del desierto. Es algo así como la pisada de un dinosaurio en una roca perdida en el tiempo. Las fotos se sucedían una tras otra. “Esta toma es mejor”, “mejor desde acá”, “mejor es este ángulo”. Eso se procesaba en mi mente mientras seguía el sol que ya comenzaba a esconderse. “La mamá nació en Pirineos”, dije. Luego continué: “¿existirá ese lugar? ¿Sabrá que uno de sus hijos ha vuelto? ¡No! Es mucha pretensión decir que soy hijo de la pampa. No, aunque la idea se gestó en estas tierras. ¿Quién volvía? ¿Un hijo, o un nieto de la pampa?

¡Qué hermoso es el sol cuando se esconde! ¿No es cierto?

 

Así mi primer día de pampino llegó a su fin. Hoy a miles días de ese peregrinar en la pampa, en busca de mis orígenes … sólo un recuerdo… una reminiscencia a miles de años luz… el génesis de mi familia está en medio del desierto, y eso si que es un orgullo. Dios sabe que así es…

 

Bibliografía:

* Revista cultural “La Voz de la Pampa”, Publicación en la Edición Nº1, Noviembre 2002, ISSN 0718-9702,  © Copyright, “Aquellas primeras sensaciones”, editor Reinaldo Riveros Pizarro.  Región de Arica y Parinacota.

* Fotografía Nº1, www.dibam.cl   * Fotografía Nº, 3, 4, 5, 6, 8, del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI;  Fotografía Nº7. Diario “El Nortino”  Domingo 14 de Julio 1998 Iquique (Segundo Cuerpo) subtitulado “Cruzar el desierto en micro”         

Graficas:

1.- Niños jugando en el campamento de una salitrera, y muestra  casas hechas de calaminas (zinc); 2.- Calle Baquedano de la ciudad de Iquique; 3.- Vista parcial del museo “Humberstone”;  4.- Vista general del museo “Santa Laura”; 5.- Ruinas de la salitrera “Victoria”, al fondo se nota la torta de ripio; 6.-  Stand “El Rotito”, muy conocido, ubicado  en la carretera;  detrás el campamento y la salitrera “Victoria”, foto año 1989; 7.- Fotografía del Bus el Limón llevaba niñas  del Liceo Técnico con destino a Pica, para semana Santa año 1966,  Su chofer era don Domingo Bottarelli, hijo y su auxiliar don Arnaldo Briones; 8.- Documento de Anexo de Contrato de la oficina salitrera “Pirineos” de fecha 17 mayo 1935, contrato al particular Maximiliano Navia R.

 

Autor,  Freddy Torres Oviedo.

 

Editor: Reinaldo Riveros Pizarro

 

NO TOLERO A LOS PEDANTES, A LOS HIPÓCRITAS, ASOLAPADOS, PREPOTENTES, MENTIROSOS, Y  QUIENES  BAJAN, O DESVÍAN  LA VISTA PARA CONVERSAR, PIDO  A  ELLOS  POR FAVOR NO BUSQUEN MI AMISTAD. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

El recuerdo del periodista de Arica Adrián González González.

Posted on Diciembre 22, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVíSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 96. Diciembre  2018.

 

 

(Narrativa)

 

Recuerdo haber escrito un día 11 de agosto 2009 sobre la imagen de aquel periodista señor Adrián González González, Q.E.D,  (Periodista de Telenorte) quien entonces buscaba la noticia en la ciudad de Arica.

En Arica, yo con él nunca habíamos cruzamos una palabra, solo le observaba como él se desplazaba en busca de la información periodística en el centro de nuestra ciudad de Arica, a pesar con su problema  de su curvatura dorsal, haciendo placentero trabajo en esta ciudad por su clima, siendo reconocida como la eterna primavera.

A posterior  hace algunos años atrás lo yo lo divisé en la ciudad de Iquique, trabajando para el diario “El Longino”, donde allí alternamos algunas palabras con él, diciéndole que yo le conocía de vista en la ciudad de Arica, y fue allí entonces donde ambos nos presentamos, yo le dije que era escritor, y director de la revista cultural “La Voz de la Pampa”, entonces tuvimos un dialogo mayor, y que además de sentimos la alegría de haber sido “coterráneos” en Arica.

 

Siguió pasando el tiempo tiempo, y de mis visitas  continuas a la ciudad de Iquique nos topamos en variadas ocasiones allá en la oficina del diario “El 21”, y donde cuyo gerente don Patricio Meza, al cual conocía, sintiendo un gran respeto como aprecio por él; pero la vida tiene esas triangulaciones invisibles que están ahí pero no se ven, allí en la ciudad de Iquique, también trabajaba el periodista Freddy Torres Oviedo a quien le conocí en la ciudad de Arica, por medio del arte, y la cultura, él trabajó en los periódicos el “7 de Junio”, y “Sol de Arica”, quién además fuera el primer director de la revista cultural la “La Voz de la Pampa” de Arica.

Pero aquel hilo invisible, dicho en palabras de Freddy Torres Oviedo que al despedir a su compañero de trabajo Adrián González, al fallecer le nombró por el medio periodístico a don Adrián como verdaderamente a él se le conocía en el medio de  comunicaciones como “El Antena”.

Su último jefe fue don Patricio Meza quien le atendió hasta el último momento de su despedida hacia el más allá.  Esto me a hizo reflexionar de aquel señor periodista el que tenía sus limitaciones físicas, pero siempre estuvo allí en la noticia. (Su fallecimiento en Junio del 2009 en la ciudad de Iquique)

Pero al final con el tiempo todos los amigos se van, quedando uno ligado al hilo invisible, quienes quedamos esperando la muerte en algún momento en segundos, minutos, horas, en los días finales para dejar nuestra existencia.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Fotografías:

Nº 1, 2, 3, 4   Escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

Gráficas:

1.-  Cúpula de una cripta del cementerio Nº1 de Iquique, 2.- Don Adrian González G, “Antena” 3.-  Vista general de Arica, tomada en calle Diego Portales, primer plano los yacimientos de petróleo boliviano, y de fondo en segundo plano el Morro de Arica.4.-  Torre y Reloj de la plaza Arturo Prat de Iquique. fue inaugurada el año 1879.

 

EL ALCOHOL, LA DROGA EMBORRACHAN, AL IGUAL QUE  OBTENER EL PODER POLÍTICO  Y ELLOS PUEDEN TERMINAR HASTA CON UNA CIRROSIS HEPÁTICA. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

Los malos hábitos del pasado salitrero, reflejos en el siglo XXI.

Posted on Diciembre 9, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REViSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 93. Diciembre  2018.

 

(Narrativa)

La historia universal ha sido siempre cíclica con los diferentes actores humanos, desfavoreciendo a la mayoría en esta sociedad. Al decir ó por mencionar de las argucias, y trigueñuelas usadas por los hombres del pasado en aquellas industrias salitreras, gobiernos, y fuerzas armadas, muchos de ellos fracturaron lo social, cultural, y económico, en desmedro de aquellos más pobres de la sociedad.

Para los inicios de la década del año1930, en Chile el costo de la vida había aumentado en “muy poco porcentaje entre un 15% al 25%”, a diferencia del aumento de salario para los obreros, pero ante los precios de compra fueron subidos por los industriales entre un 50% y 100%.  De todas maneras esa situación les hizo la vida insostenible a las familias pampinas; la esclavitud se realizaba practicando el racionamiento, más los sueldos miserables.

La Discriminación

El señor Atilano Oróstigue, escribió una carta como mediador en su calidad de ciudadano, y periodista, enviando al Intendente de la provincia de  Antofagasta con fecha 21 de Diciembre de 1933, una misiva que indicaba de las vicisitudes vividas por los trabajadores alejados de las ciudades, y para así regular esa situación debido por la forma desmedida, oprimida, y humillante a toda aquella maza de la clase trabajadora, y debido a la falta de cualidades e incomprensión por parte de los jefes, y subalternos quienes adolecían de conocimientos elementales en sociología.  Todos ellos se confabulaban para llevar el descontento, y la miseria a los hogares del proletariado.

Los jefes ideaban, creaban medidas arbitrarias de mandos, y leyes de castigo excesivamente severas, entonces los subalternos cumplían como discípulos insensiblemente para defender a jefes, y sus propios intereses.  “Los  Intocables”, les llamaban a los administradores, ciertamente por ellos pasaban los sueldos rebajados, días de trabajos disminuidos, entonces nadie podía protestar ante el administrador, pudiendo haber sido todo lo contario, obteniendo trabajadores altivos, y no obreros esclavos; él pampino que no tenía un trabajo técnico era el peor mirado, ellos se desenvolvían casi de forma aislados, los superiores siempre vivían en una calle distinta, y habían también muchos otros que les gustaba vivir más central, casi al lado de la clase dirigente ó gobernadora de la pampa, (jefes) estos eran los “testaferro”,(En italiano, esta palabra significa literalmente «cabeza de hierro»)  porque más servían de soplones ó sapos, arribistas, además de personas que suplantaban, o se disfrazaban legalmente restando su nombre e identidad, firma ó bien su personería fuera esta física o jurídicamente, emulando el rol social de la persona mandante a la que en el fondo representaba.

 

(“Hoy en la actualidad a todas aquellas personas les dicen “espinitas”  ó  también “chupa miembro”)

Es por ello que no había tranquilidad social en la pampa, no se ponía atajo a las medidas arbitrarias e intransigentes de los jefes, fueron rotundamente responsables de la tranquilidad social, pero en cambio ellos eran unos verdaderos desquiciadores sociales, para crear las conmociones, y así producirse los disturbios con aquellos procedimientos que encendían la mecha al fuego, causando intranquilidad en la maza obrera.

Viviendas de la pampa

“Dividir para gobernar”, Así sentían entonces los obreros del ayer de parte de esos industriales salitreros, y políticos, cual sociedad tenía variadas capas sociales de quienes vivían en chalets no compartían con los de otra calle, dándoles una menor importancia; en algunos campamentos habitaban casas para empleados, y casas de obreros; los que habitaban de una calle central no miraban a las personas más alejada. (Gandhi, de la India, decía, “Los de los campamentos ya pasan a ser los “Intocables”).

 

Las construcciones de casas para los obreros eran unas covachas (Cuevas chicas) algunas otras de madera o zinc, pisos de tierra, sin electricidad, agua, y baños higiénicos, por el hecho que los obreros tenían un salario bajo; en cambio los empleados se les descontaba del sueldo por concepto de arriendo $100, al uso de los chalets. Pero según aquellos administradores decían que no se le cobraba arriendo a nadie en la salitrera. (Obreros y empleados)

Educación.

Las escuelas entonces fueron distintas en ciertas oficinas, habían para los hijos de extranjeros, hijos de empleados, e hijos de obreros; (Por decir en la década del 1920, como ser la oficina salitrera “La Palma”, no tenía escuela, los niños vagaban en la salitrera) En las “Escuelas Públicas” participaban solamente los hijos de artesanos, y trabajadores en general; pero en cambio las escuelas “Particulares” eran sostenidas, y pagadas por los altos jefes, donde asistían a la escuela solamente hijos de empleados, quienes no querían juntarse con los “Rotos”.

 

El profesorado en las “Escuelas Públicas”  tenían problemas, no contaban con el gran apoyo de los jefes de las oficinas salitreras, y nunca esos patrones les pedían alguna nómina de sus alumnos preparados para ocuparlos en puestos necesarios al empeño, y talentos en la salitreras

Los maestros vivían generalmente solitarios e incomprendidos, y no gozaban de comodidades, algunos profesores vivían fuera del campamento. Los jefes preferían contratar “profesores particulares”, y no así a “profesores fiscales”. En tanto a los jefes de la industria salitrera no les interesaba tener una educación superior en la oficina por el concepto de disponer un gasto mayor.

Los más agradecidos fueron los obreros apoyando a los maestros en la pampa salitrera; pero ciertamente los jefes trataban de mantener inerte a esos profesores; varios maestros le alquilaban sus servicios, pero no les vendían sus conciencias.

Entretención

En variadas salitreras no existían bibliotecas para sus trabajadores,  espacios donde  pudieran ellos instruirse, no existía la libertad de reunión ó conferencias educativas, con salvedad cuando iba a la pampa el “Inspector del Trabajo”, solamente entonces bajaban para las reuniones deportivas los clubes de fútbol, basquetbol, y rayuela Etc.; además se realizaba baile, canto, teatro, quizás para olvidar los sinsabores de la vida diaria, agregando el “trago”, para quitar la pena o celebrar con alcohol el triunfo como una derrota, y que a veces llegaban hasta los golpes, como si ello se tratara algo de vida ó muerte, todo por dejar bien el nombre del club; así entonces esos trabajadores solucionaban sus problemas olvidando realmente de disipar las necesidades reales e inmediatas de su fuente laboral. Todas estas actividades deportivas fueron beneficiosas para los administradores.  Entonces era lamentable que los niños estuvieran con raciones de hambre, padres mal pagados, y explotados en el trabajo, evitándoles tener una juventud fortalecida. En la parte deportiva los obreros sacaban fuerzas de flaqueza porque estaban obligados a jugar, entonces para ellos tenia una gran importancia en la fuente laboral, y no la podían perderla, además para obtener un trabajo en otras oficinas salitreras el trabajador debía saber, y practicar bastante sobre fútbol.

 

(Hoy en día los medios de difusión,  y comunicación en lo relativo al fútbol, como por ejemplo es un tema que se habla de millones, y millones de dólares, en la actualidad se venden y compran jugadores, técnicos, marcas de vestuario, publicidad, entrevistas Etc., hostigando al público por los medios de comunicación a cada hora, día, semana, año, como si no existieran otros seres pensantes, ¿y entonces para quien es el gran negocio?)

Salarios

La moral de los obreros pampinos no era lo mejor, ya que no deseaban protestar ante los abusos por sus jefes al temor de quedar cesantes, y debido a que los soplones o sapos, podían acusarles, y ser vendidos como Judas. A veces las mujeres vivían el drama porque no tenían que darle de comer a sus esposos, y ellos se iban a trabajar sin alimentación, no tenían dinero para comprar en las pulperías los artículos de primera necesidad, como ser leche para niños; además no se les fiaba, tenían esa garantía solamente los empleados quienes ganaban $700 mensuales, y en cambio los obreros no alcanzan a los $200 mensuales, pero sí les fiaban trago para beber, y no para comer.

Alimentación

En la pampa salitrera existía el habito cruel de discriminación social, las pulperías en muchas ocasiones estas vendían las papas brotadas, casi podridas; el pescado con cierto olorcito a descomposición, cada persona tenía derecho a un ¼  kilo de carne, además no tenían derecho a seleccionarla; a diario solo se tenía el derecho a un kilo de pan. Se decía que la pulpería era económica, pero había engaño porque esta subía de precios cotidianamente. No tan solo era difícil obtener mercaderías, además había que considerar a lo menos unas 3 horas de pie en la cola de la pulpería.  Ante todo lo mencionado nadie protestaba para no perder la fuente laboral.

Cierto día él administrador dijo a unos obreros quienes fueron a reclamar por el escaso racionamiento del azúcar, café, y té, éste jefe les habló diciendo: “Pues no tomen desayuno ni once”, además él sarcásticamente dijo: que él a veces no lo hacía. Un obrero valiente le respondió entonces desafiando al patrón a trabajar las 8 horas corridas en una calichera, bajo el sol quemante por unos quince días, y con el mismo tipo de racionamiento, porque en la pampa realmente se sentía fuerte el hambre. Entonces el administrador se quedó callado…

 

 

Alcohol

La suspicaz prohibición a los obreros de entrar alcohol hacia el interior de las oficinas salitreras, se debía al gran lucro que obtenían las compañías, porque éstas empresas vendían en la “Cantina” ó “Salón de refrescos”, ó pulpería. (“También le llamaban “cantina” a las “casas de pensión”)

Sanidad

En las industrias salitreras no todas ellas tenían un hospital, ni tampoco eran implementadas con boticas particulares, pero en cambio los hospitales sí tenían boticas, entonces los remedios no se vendían, ni tampoco se regalaban a los enfermos, eran solo de uso del dispensario del hospital.

La persona que no era trabajador o empleado de la compañía, (Como ser allegados, padres ancianos, hermanos etc.) estaban simplemente condenados a morir en caso de enfermedad.

Se decía que en algunas ocasiones los obreros caían desmayados por el hambre, siendo llevados al hospital, y algunos doctores indicaban ser unos borrachos, entonces les recetaban purgantes u otra cualesquiera medicina.

 

Manipulación

Hubo una cierta calidad de trabajadores, como ser los de máquinas en maestranzas, estos eran extorsionados por ciertos jefes e ingenieros, quienes les vendían bicicletas, y planchas eléctricas Etc.  De ese modo los obreros quienes adquirían especies a plazo, no eran molestados y les descontaban en las planillas de pago.

Las damas trabajadoras eran explotadas miserablemente por un sueldo mensual de $100, ellas tenían que trabajar horas extras para obtener una mejoría de sueldo, pero lo malo estaba en los patrones que después no se acordaban de pagarles las horas extras; a pesar que ellas eran contratadas como trabajadoras a jornal. Además querer obtener un trabajo, debían existir muy buenas cuñas de recomendaciones, entonces a los jefes no les importaba si las trabajadoras postulantes necesitaban el trabajo, o si solo era para pasar el tiempo.

Información social

Las oficinas salitreras tenían prohibidos los periódicos, y revistas con ideas innovadoras ó de aquellos medios de comunicaciones denunciantes a los hechos relacionados con abusos en la pampa, pero sí podían autorizar con la anuencia del administrador o jefes, para venderse los diarios, y revistas que contenían pelambres, cuchicheos baratos que afectaban la honra ajena de las personas. (Como la “Farándula”)

 


(En la actualidad los medios de televisión, radios, y prensa escrita, están cargadas a la “farándula”, pelambres, groserías, vanidad, y bajeza moral.  “Según dice un antiguo diccionario español que la palabra “farándula” significa: “Profesión de los farsantes, compañía antigua de cómicos: Las farándulas se componían de siete hombres, y tres mujeres”.  La frecuente farándula chilensis idiotiza a la juventud, como también los valores de la civilidad en general.  Será una “estrategia”, impidiendo mirar la realidad de un futuro mejor…  Además agregar el gran desfile de artistas extranjeros que actúan durante el año en el país, saliendo grandes divisas de dólares hacia el extranjero. ¿y en dónde participan los artistas chilenos?  Pero también nos quejamos de que no tenemos para comer… o que el dinero no nos alcanza…)

Sindicatos

Cuando en la pampa se conformaban los sindicatos obreros, entre ellos no faltaban esos ingratos trabajadores, se prestaban de instrumentos hacia los patrones, y por consecuencias no protegían al trabajador.  Las ganancias anuales de las compañías salitreras ó utilidades eran realmente ilusorias ante los ojos de los obreros.

 

 

Injusticias.

Muchas oficinas salitreras tenían administradores quienes hacían la propia justicia en sus manos en lo referido a cobros del dinero, invadiendo así la competencia de los tribunales de justicia, sabiendo que los sueldos, y jornales eran inembargables; como también hubo funcionarios de la administración pública sin ser jueces amonestaban o interrogaban a los jefes subalternos de reparticiones públicas. No era justo que empleados jefes administraran “justicia” de esa forma en las oficinas salitreras.

Racionamiento familiar.

A los obreros, y empleados se les expendía raciones familiares de acuerdo al salario, pero al administrador no le importaba si en un hogar habían más personas que raciones por recibir.  Al tomarse como ejemplo el racionamiento de un empleado que ganaba $300, tenía derecho a 5 raciones; en otros hogares donde habitaban 7 personas solo entregaban 4 raciones. Algunos obreros de sus sueldos salían casi $ 0 durante el mes.

El otro problema era el calzado, y vestuario, debido a la salinidad, el sol, y humedad existente en las pampas, los zapatos no duraban mucho, estos se quemaban, y tenían muy poca vida útil, agregando además lo escaso del dinero de los obreros. No quedaban indiferentes también los sastres aquellos que visitaban las salitreras, les hacían trajes a la medida, ó vendían géneros, pero ellos pedían adelanto de dinero, y después algunos no volvían jamás.

 

 

Fiestas a los jefes.

En la pampa fue común celebrarle a los jefes sus cumpleaños, santos, traslado, y ascensos, porque no faltaban los “pateros”, (“Obreros, y empleados”, los que se preocupaban del jefecito) pero de todas maneras, y de malas ganas los obreros debían sonreír en los banquetes, aunque al día siguiente se les apretara el estomago, al no tener comida en el hogar.

Demanda.

La situación reflexiva entonces en la pampa, era la señal de que existía “Un Estado dentro de otro Estado”, las leyes chilenas éstas debían ser respetadas a nivel de todo el territorio nacional.   Pasaba entonces por esa intensión una reparación de la situación social, y económica al menos se solicitaba de:

1.- Aumentos de sueldos, y salarios. 2. – Libertad de reunión, y habilitación de locales para reuniones. 3.- Habilitación de bibliotecas. 4.- Comercio libre. 5.- Escuela común. 6.- Apertura de escuelas nocturnas. 7.- Clausura de cantinas ó clubes de refrescos. 8.- Venta libre, y amplia de diarios, y revistas. 9.- Revisión completa de contratos de trabajo. 10.- Dotación de agua, y luz gratis. 11.- Dar trabajo los seis días de la semana. 12.- Mejor distribución de las provisiones 13.- Ocupación o provisión de empleo por desempeños, y no por empeño (Concursos, y ocupar escolares egresados) 14.- Estricto cumplimiento del pago de horas extraordinarias. 15.- abolición del sistema a contrata.

 

 

El sistema de la pampa parecía ser sabio para aquellos jefes, donde existía la adulación, “Halagaban con fines interesados”,  la felonía, “Traición, y maldad”, como también la delación, “Acusación secreta”, eran los condimentos utilizados por los patrones en contra del obrero.

REGLAMENTO.-

El documento utilizado en aquella época por un obrero específico decía lo siguiente:

“CORUÑA” –  “PONTEVEDRA” – “VIGO”

“REGLAMENTO

 1.- Todo obrero que trabaje en esta Oficina, ‘debe imponerse del texto íntegro de la Ley de Accidentes del Trabajo, que está colocado en parte visible, tanto en el Departamento del Bienestar como las diversas secciones del trabajo2.- Es estrictamente prohibido la introducción de licor enla Oficina. Ningúnobrero debe trabajar en estado de embriaguez.3.- Se prohíbe todo juego de azar y rifas.4.- La casa que la oficina proporciona al obrero es parael uso exclusivo de él y de las personas que él haya declarado como de su familia en el Contrato de Trabajo.Para tener derecho a albergar en su casa a otras per­sonas tendrá primeramente que solicitar la debida auto­rización del Departamento del Bienestar, Necesita igual autorización del mismo Departamento para cambiarse a otra casa. La casa es proporcionada al obrero única­mente para que la use como, vivienda, siéndole prohi­bido hacer de ella cualquier otro uso.5.-Todo obrero que no desee seguir trabajando enla Oficina está obligado a dar aviso ala Administración con seis días de anticipación de sus deseos de retirarse. Así mismo la Oficina procederá en la misma forma, avisando con seis días al obrero que no lo necesite en la faena.

 

6.-  Todo obrero que deje de concurrir por dos días consecutivos al trabajo, sin causa justificada, quedará de hecho suspendido; igualmente quedará suspendido el obrero que no asista a su trabajo sin previo aviso, teniendo a su cargo una faena o máquina, cuyo aban­dono o paralización signifique una perturbación al resto del trabajo.  7.- Para los operarios cuyo jornal sea fijado por día, a la de entrada y salida del trabajo es indicada por la “Compañía”, con el siguiente horario: Mañana, 7a 11Medio día, 1 a 3. Tarde, 3 1/2  a 5 1/2.

Los obreros que trabajan a trato o por turno se certifica­rán a los llamados por el pito a vapor de la máquina. Para los Particulares y Bárretelos regirá el siguiente horario para empezar a trabajar: Mañana, 7 a. m. — Tarde, a la 1  1/2 p. m.Se considerará que no ha concurrido al trabajo el que llegue con 10 minutos de atraso. 8.- Se entiende por carretada dos metros cúbicos de caliche.9.- En la oficina no se admite a ninguna persona que no concurra diariamente a su trabajo a las horas fijadas.Las personas enfermas deberán de pedir certificado al médico. 10.- Los servicios de asistencia médica y casa son gratuitos.11.-  Es prohibido la entrada a los obreros a las secciones de la Oficina, en las cuales ellos no trabajan. Los traba­jadores de Pampa tendrán que ceñirse a las órdenes de la Administración, Jefe de Pampa, Correctores y costreros para el uso y manejo de todos los  explosivos que se emplea en la Extracción, ya sea dinamita, Fulminan­tes o Pólvora negra. 12.- En el trabajo de los trenes caucheros, ripio, etc., es prohi­bido a las personas extrañas a estos trabajos subirse a los carros. Aún a los obreros que están ocupados en esas faenas, les es prohibido subirse o bajarse a los trenes cuando están en movimiento.13.-Todo obrero debe dar aviso a la Administración o al jefe de sección sin demora alguna, de cualquier acci­dente que sufra en su trabajo, para que la Oficina pueda darle asistencia médica inmediatamente, en conformidad a la ley.14.- Cualquier obrero que desee hablar o formular algún re­clamo al Administrador, será atendido por éste diaria­mente en el Escritorio, de 1 p. m. a 2 horas.

Vº Bº EN DINERO”

 

El reglamento perteneció al obrero Juan Carlos Espinoza Itamag, de ocupación “Particular”, fechado en Agosto de 1928 (Campamento Barrenechea)

 

Periódicos antiguos:

El Diario “El Ñato” en parte de su lectura interior este contenía “vida social”, con denuncias públicas sarcásticas, poesías, Etc.

En un subtítulo decía lo siguiente:

“LAMENTABLE ACCIDENTE.

“Falleció víctima de una “pavestonada” el conocido y respetable vecino de esta provincia señor Sancho Panza.

Esta enfermedad está haciendo grande estragos entre los aficionados á leer con formalidad, los versos del desquilibrado vate iquiqueño Don Juan Ignacio Pavéz B.

El accidente que hoy lamentamos, en circunstancia que Panza leía un aborto literario titulado: “Vals Francia”

Algunos galenos han asegurado que el señor Sancho no es la primera víctima de este terrible mal.

Sería bueno que la autoridad tomara nota de esto y corriera los tramites necesarios para hacer conducir al manicomio a este desquilibrado vate que con sus producciones literarias atenta contra la vida del público lector”

……………………………………………………………………………..

 

“El Roto Chileno”

Este contenía palabras agresivas de segregación hacía los peruanos y bolivianos.  Subtítulos: “Vida Social”, y  “Pagina Pampina” Etc.

 “Oficina Keryma.

Es costumbre que en la pampa se denomine impropiamente al ingeniero á personas no tituladas.

Sucede a veces que  el o los agraciados se dan cuenta perfecta de situación modesta y en vez  de orgullosos y tiranos siguen siendo el amigo y el consejero del personal a sus órdenes.

Esto último ocurre con los chilenos; con los peruanos acontece lo contrario. Los ejemplos son múltiples, y sin ir más lejos vamos a citar el caso del de esta oficina José Moscoso, cholo ordinario en sus procedimientos, y tosco y repulsivo físicamente. Este mulato es un verdugo de sus propios compañeros, muchos de los cuales saben cien veces más que él, pero no han podido llegar a, porque son enemigos adulo y del rastrerísmo. El cholón éste ha formado su fortuna en la pampa; en Huara tiene propiedades y es concesionario del teatro del pueblo en donde explota miserablemente a los artistas que no se atreven a llegar hasta allá.

Con respecto a sus procedimientos en la oficina, El Roto Chileno recurre al Administrador, y en lo demás al presidente de la junta Local de Huara”

 

Cita fuentes:

Bibliografía:

“Como se vivía en la pampa” de Atiliano Orostegui H. (Alejandro Lopetegui.  No tiene fecha, ni editor)

Fotografías:

* 1, 2, 3, 12.-  “Guía Administrativa de las provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta” año 1914;   4.-  Revista “Centro de investigación de la realidad del norte” (CIREN LTDA) año II. Nº2 Iquique; 5, “La Voz de la Pampa”  revista cultural.  Edición Nº35 Agosto 2007 © ISSN  0718 – 9702, “salitrera Jazpampa”, autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro. Región de Arica y Parinacota; Fotografía Nº6 año 1º ejemplar Nº2, Diciembre 2002, “Peña Chica en la memoria del pampino” Autor y Editor Reinaldo Riveros Pizarro; Nº24.-,  edición Nº34 Mayo 2007 © “Los Italianos de Humberstone”, Autor y Editor Reinaldo Riveros Pizarro;  7, 8, 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22, 23, 24,26, 27.- Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.; 9.-  Revista “Camanchaca”, Revista ocasional Nº5, Diciembre 1987, Editorial Talleres de Estudios Regionales (T.E.R.) “La Visión Cultural” autor, Luís Gómez Morales, Director Sergio González M.; Fotografía: Libro “Los Fantasmas del Salitre”. Producciones de Félix Reales Vilca. “Corner Olímpico”, Editorial e imprenta Cromograf. Iquique (sin año); 11.- Libro “Guía Administrativa Industrial y Comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919 de Domingo Silva Narro; 17, 28.-  “El salitre: Pasado imborrable”, De Félix Reales Vilca,  Edición Nº1 año 1995. Iquique “Esplendor y ocaso del salitre; Nº18.-  Libro “Manual práctico de los trabajos en la pampa salitrera” de H. Maguer Llaña año 1930; Nº19.-  “Semanario Festivo “El Ñato”, de Iquique, 7 Diciembre 1913.  “Lamentable accidente”; Nº20.-  Periódico “El Roto Chileno”, año I. Nº7 de fecha 27 Enero 1917;  Nº25.-  http://www.dibam.cl/SantaMaria/galeria.html

 

Gráficas:

1.- Oficina Salitrera Cecilia, del cantón Bolivia; 2.- Empleados de la oficina salitrera “Delaware”; 3.- Casa administración de oficina salitrera “Chile”; 4.- Antigua vivienda de pampinos (Covacha); 5.- Escuela de la salitrera “Jazpampa” (Tarapacá) año 1914; 6.- Alumnos de la escuela de la salitrera “Peña Chica”, el asterisco indica al alumno al que llamaban por sobrenombre “El Zanahoria”, su nombre real Luís Santa María Jeraldo; 7.- Contra portada de cuaderno escolar más moderno; 8.- Volante que anuncia al “Cuerpo cívico de Alfabetización Popular, Consejo Central. ¡Por un Chile sin analfabetos, ciudadanos SANTIAGO DE CHILE. 1948. Pie de firma del documento: L. Moll Briones. Vice – presidente del Cuerpo Cívico de Alfabetización Popular”; 9.- Un teatro antiguo;10.- Final de campeonato en estadio de la oficina salitrera “Santa Rita”;11.- Equipo de fútbol de la oficina salitrera “San Pablo”, año 1919; 12.- Pulpería de la oficina salitrera “Moreno” año 1914 (Taltal);   13.– Vale de pulpería perteneció a oficina salitrera “Peña Chica”  “Carne 1 día , 600 gramos, valor de $2,80;           14.-  Vale de pulpería, correspondiente al  pan,  de fecha 24 mayo de 1936; 15.-  Antigua etiqueta de “Extracto de malta”, de Anwandter Hnos. y Compañía, VALDIVIA:  Indica lo siguiente: Esta cerveza es tonificante digestiva reconstituyente: Es recomendada por los más eminentes médicos a las personas débiles y de edad en las mujeres jóvenes y en especialmente a las madres durante la lactancia” (Diablo); 16.- Publicidad de calendario “Viña Santa Rita” año 1930; 17.– Pampinos enfiestados con acordeón, guitarra, y una chuica  vinera de 15 litros; 18.-  Maternidad del hospital de salitrera “Brac”; 19.- Periódico “El Ñato”, perteneció a la imprenta “Universo 1”, calle Moquegua, correo casilla Nº40; 20.-Periódico “El Roto Chileno”, año I. I quique 27 de Enero de 1917, casilla Nº352;  21.-Libreta,  “ Ley   Nº 216 de Empleados Particulares y su Reglamento, texto definitivo promulgado en el diario oficial Nº14150 de 14 Abril 1925. Editorial Nacionalista Iquique1925”;  22.- Libreta de anotaciones de pedidos de mercaderías a la pulpería, fechas de pedidos 9 Marzo de 1882,  “Libreta para trabajador de la provincia de Tarapacá. Importada por la librería Española Iquique”; 23.- Señora, Blanca Jeraldo Rojas  fallecida el 14 Septiembre 1942 en la oficina salitrera “Iris”, afectada de tuberculosis, sus hijos en la fotografía son, Fresia Santa María jeraldo, Alicia, Norma, esta falleció a la edad de 2 años, y medio en la oficina salitrera “Alianza” (1938) y finalmente Luís Santa María Jeraldo (“El Zanahoria”);   24.- Señora Lola Gandolfo Fatigatti, fallecida en un parto de gemelos la oficina salitrera “Santiago Humberstone”, el 31 de Mayo 1948, y al día siguiente falleció uno de sus gemelos Petro Valderrama Gandolfo, y junto a la madre en la fotografía su hija Nancy Valderrama Gandolfo; 25.- niños jugando, y tomando sol junto a la vivienda de “Calle Cuarta”, en un campamento salitrero; 26.-Reglamento de la oficinas “Coruña” “Pontevedra” “Vigo” , esta perteneció al obrero Efraín Carlos Espinoza Itamag, Nº 222, de fecha Agosto de 1928 (Campamento Barrenechea) ocupación “Particular”; 27.– Carreta en acarreo del caliche en una pampa;28.- Pampinos posando para la fotografía en una calichera. 

 

Autor: RERIPI.

 

 

¿SE PUEDE VENDER A LOS PADRES  POR UNAS MONEDAS?, SÍ,  PERO QUIENES LO HACEN SON LOS HIPÓCRITAS.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

23 Comments .

La viuda del pueblo Santa Catalina.

Posted on Diciembre 1, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 91. Diciembre  2018.

 

(Cuento)

En aquel pueblo  de la pampa como el de “Santa Catalina” el que ubicaba en Tarapacá, teniendo  un tranquilo pasar,  siendo rodeadas  por variadas oficinas salitreras teniendo una cercana distancia, y la más  cerca tenía el nombre,  a tan solo unos cuantos metros  la que llevaba el mis nombre del pueblo.  Las más retiradas  al norte eran salitrera “Camiña”, “Unión”,  “San Francisco”, y el pueblo de Dolores;  hacia el sur  las salitreras “Ángela”, “Bearnés”, “Recuerdo” y la “Patria”.

Allí en el “pueblo de Catalina” los obreros pampinos tenían como un paso obligado por  la línea del ferrocarril de pasajeros, con su  propia estación.

En ese pueblo  siempre lo visitaba el joven Trinaldo,  espigado , moreno , un obrero de la calichera, muy modesto quien había provenido de la capital Santiago,  habiendo tenido un encuentra con una hermosa dama  de este pueblo , era la viudita  de nombre Deulacia ambos habiendo demostrado  su  amor con un ramo de rosas entregadas por él.

La madre  de la viuda doña Epifanía vivía  al otro lado,  en el pueblo de Dolores.  Deulacia  era una mujer muy joven hermosa, simpática, y de buenos atributos físicos, no desmerecía sus 22 años de edad, ella era natural de Bolivia.  El joven en cambio de 32 años  este le este insistió mucho  al perseguir a la muchacha para hacerla su pareja, y  debido a que era muy difícil encontrar un corazón solitario de esas características como aquella viudita, porque  allí  en el pueblo los “jotes con zapatos” andaban babosos por ella.

El amor entonces  entre ambos polluelos, más todo fue bello en su “luna de miel”.

Pasaron los meses, pero  ella entonces  comenzó  con la desilusión,  tomando un cierto rechazo, y aburrimiento  hacia el joven Trinaldo; él entonces había creado un castillo de arena,  y se le empezó a derrumbar  lentamente  todo lo  que había construido;  porque  al parecer no fueron tan claras las pretensiones  o aspiraciones de la viudita,  cuando él intentaba poner sobre la mesa el tema del casamiento, ella le evadía la conversación, pero  Deulacia le decía cuando la situación económica estuviera mejor;  eso era  pues entonces  el motivo de rechazo para no concretar el matrimonio.  Pero ello fue motivo de desconfianza en la pareja, y sobre todo para Trinaldo donde llegó  a ese hogar la desavenencia  y  discusiones de parejas, empañando  así  la raíz de las sonrisas,  y  la felicidad de ambos.

Deulacia, y su madre  planificaron un viaje a Bolivia, y que por cierto no invitaron  a Trinaldo,  teniendo él que resignarse a no verla a ver durante un tiempo.

Él en la soledad recordó por las noches como había iniciado aquel romance donde él obtuvo una mirada amorosa, seguidamente una sonrisa, y más tarde las promesas de amor.

Pero…  allá en Bolivia no faltó aquel hombre ricachón que enamoraría de Deulacia, donde ella le supo cautivar, y con las mismas sonrisitas que enamoró a Trinaldo.  Pero ella  saliéndose del marco  se comprometió   con el ricachón en  una promesa de matrimonio con Lupercio;  llevando  a Deulacia a tomar las más serias medidas para enfrentar a Trinaldo, terminando  entonces ella así su relación amorosa  con Trinaldo para que él la dejara  en paz.

Pero cuando ellas llegaron del regreso al “pueblo de Santa Catalina “pasaron algunos días juntas,  enfrentando a Trinaldo,  y la viudita le dijo que su relación había terminado, además que  a ella le pagarían las letras comprometidas del comercio, pero él  joven estuvo firme, y rotundo en sus pretensiones para no dejarla partir a ella por ningún motivo, y  que  él entonces se “iría contra el viento, y la marea”.   Pero la pregunta de Trinaldo a ella  fue: – ¿Que era lo que pasaba por su cabeza? , pero  pronto la certera puñalada  la sintió Trinaldo cuando supo allí en momento que  ya existía otro hombre en la vida de Deulacia.

 

El obrero sintió que la vista se le nublaba;  sus celos estaban desatando la ira, el rostro comenzó a desencajarse, ambos ojos  desorbitados por un momento,  la cara se le puso roja de odio, y vergüenza, pero él aguantó la arremetida de su novia.  Entonces él al escuchar a su amada que estaba tan firme en su palabra, Trinaldo derrotado  dio la media vuelta, y se retiró  quedando allí  ambas mujeres solas.

A  los días posteriores deambulaba  Trinaldo  ebrio por los diferentes  burdeles, y cantinas del pueblo de Santa Catalina.  Era el mes de abril de 1909 los días eran muy soleados pero las noches muy heladas, lugar de la pampa donde  el joven obrero pasó variados trasnoches inundado en alcohol, y él no aceptaba  aquel rechazo de su prometida, sufriendo vértigos de locura donde se ponía intratable dentro  las cantinas.  El cerebro le trabajaba a mil  kilómetros por hora, pero…  a él se le vio la última noche en el pueblo, pero a nadie le llamó la atención;  al siguiente día  por la mañana apareció  Trinaldo entrando a un negocio, y pidiendo un Coñac , se lo sirvió,  se mantuvo allí un instante con la vista perdida, su vestimenta  era desordenada , y sucia del pobre infeliz;  pronto tomó dirección hacia la línea del ferrocarril, luego se sentó encorvando  su cuerpo hacia adelante con las dos manos  se tomaba la cabeza como si estuviera meditando.   Pero él no soportaba a un hombre que tuviera dinero le hubiera  derrumbado su vida, perdiendo a su prometida, además no concebía que su novia se hubiera equivocado tanto al ponerlo en el  filo del olvido.

Ese día lunes Deulacia después del almuerzo salió a comprar al pueblo , y de allí se fue donde su amiga  Betricia  a pedirle un molde para hacerse un vestido, pero cuando le faltaba media cuadra para llegar a donde ella, Trinaldo se le adelantó  para abrirle la puerta  en la casa de su amiga,  dando un salto logrando abrazarla por la espalda, y éste  le dijo:  ¡Tú morirás porque me mentiste bajo juramento!, pronto él con una mano introdujo entre los pechos  de Deulalia un cartucho de dinamita, seguidamente  acercó el cigarrillo encendido a esa corta mecha del cartucho de dinamita, todo aquello  sucedió tan rápido que ella no alcanzó a decir palabra alguna…   la dinamita estalló en ella al instante,  la caja del  cuerpo  de la viudita voló en fragmentos, y ambos cuerpos rodaron por el suelo  bañados por su propia sangre.

Ella falleció al instante, y él perdió  un brazo y la mano derecha, con quemaduras en el rostro  siendo llevado como reo al pensionado del pueblo de Dolores, mientras que más al norte…  le esperaba la cárcel de pueblo de  Pisagua.  Por las noches entre ruinas del pueblo  entonces  entre el viento y la camanchaca se siente el lamento y sollozos de la viudita Deulalia.

Cita fuentes:   “La viuda del pueblo Santa Catalina”.  Autor RERIPI. Fue publicado en:    http://www.vozdelapampa.com

 

Fotografías:

Nº1.  De “Iquique y el nitrato tiempo de recordar” de Editorial ROCADI  año 1999.

Nº2, 3, 5, 6, 7.  Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

Nº4. Diario “La Patria”  Iquique 20 de Abril de 1909.

Gráficas:

1.- Estación de ferrocarril del poblado de “Santa Catalina”.  2.- Sobre carta dirigida al señor Samuel Sosa, fechada el 25 de abril de 1930. 3.- “Hotel Ferrocarril de Junín”  SANTA CATALINA. Casilla 48  – Teléfono.  Pongo como conocimiento a mi distinguida clientela, que habiendo extendido mi establecimiento, cuento con comedores especiales para familias; recebados par id.; piezas amobladas para pasajeros. ALMUERZO Y COMIDA DE 1er. ORDEN.  LICORES DE LAS MEJORES MARCAS.  Servicio esmerado.  El propietario Ricardo Jofré Silva.   4.-  Publicidad de año 1909  que dice: “RECIEN LLEGADAS.  Un surtido completo de nuestras ya famosas máquinas de coser. “LA TARAPACÁ”.  En estilo donde la más sencilla hasta la elegante de gabinete o de lujo. Reconocidas por  el público como las mejores.  Más  y Carril.  Almacén El Gallo”.  5.-  Ruinas del inicio del  poblado de Santa Catalina; en la muralla aún se ve el aviso de  “Aliviol”, con uso  de remedio para los dolores de cabeza. 6.-  Ruina de gruesa muralla de casa, construida con adobe pampino  (costras y borras del ripio)  7.-  Vista general de la Torta de ripio de  “oficina salitrera Santa Catalina”  y poblado de Santa Catalina…

Autor: RERIPI

 

SOY AMIGO DE MIS AMIGOS, COMO TAMBIÉN AMIGO DE MIS  ENEMIGOS, PORQUE ANTE ELLOS, YO  SIEMPRE ESTARÉ PREPARADO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Prev
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas