La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Narrativas

Narrativas pampinas

La última estocada a “Peña Chica”

Posted on Febrero 6, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº162. Febrero 2020.

(Narrativa)

Sucedió un hecho el año 2008 en la ex salitrera “Peña Chica” en donde se destruyó en parte un lugar pictórico que se miraba desde la carretera, además de ser un lugar de visitas de los pampinos que nacieron y trabajaron en ella. Pero lo grave fue la destrucción de su chimenea, también la estructura de la casa de fuerza; siendo realizado la sustracción en dos ocasiones lo que se hizo púbico en un diario de Iquique. Como también publicado en la página web como se describe:
“Amigos y amigas en esta ocasión dirijo mi malestar hacia aquellos que hicieron acciones vandálicas a una  ex – oficina salitrera y poder así llamar a la sensibilidad  y conciencia en nuestro país, que de una u otra forma y esto hay que decirlo, al referirme a un atentado; como es la destrucción de “Peña Chica” (Junio 2005)  ha sido como una clavada de una espina muy directa al corazón, además de lo que ha venido sucediendo  en el entorno de las otras ex –oficinas salitreras durante los últimos meses del presente año.
Para la mayoría de las personas, la  ex – oficina salitrera recientemente mencionada forma  parte del paisaje y de un pasado que ha perdurado hasta el momento, y conformando el hábitat de este desierto. Es el alma de aquellos que allí un día vivieron y trabajaron para ésta larga espada de tierra llamado Chile, además decirles de cuanto dolor existe en esas vetustas paredes, en donde sus columnas están clamando piedad al cielo.
 El suscrito al decirlo y  sentirlo como poeta y escritor a llorado de impotencia de saber por la forma  de cómo se asesinan las memorias de las personas, sus metáforas e ilusiones.
“Peña Chica”, sufrió este último ataque artero.   Entonces esta salitrera mostraba hidalgamente la única chimenea que quedaba, donde metafóricamente parecía cual cacho de un toro revitalizado, pero desgraciadamente fue devorado por aquellos que no les importa la historia, el arte y la cultura.  Estas “personas”, que solo tienen ojos para mirar chatarra y escombros, pero tienen los oídos para usarlos como alcancía.

 

 

Los daños producidos afectaron a su chimenea, la “Casa de Fuerza”, robaron maderas, y hierros del lugar.  El destrozo de la chimenea comprendió en ser cortado sus cuatro pernos bases, por medio de soplete a oxígeno, cayendo ésta al suelo; apuntando hacia el norte; robándose la parte superior de la chimenea, la que medía un largo aproximadamente de 1,83 metros, quedando esta de una extensión de 15,90 metros,  la que sumaba un largo total de 17,63  metros.  La chimenea estaba armada como mecano en 4 secciones; el diámetro interior de esta era de 1,50 metros, y por dentro llevaba una escalera y cada peldaño tenía 22 Cts. alto x 44 cts., ancho; cada peldaño quedaba a una distancia del otro a 37 cm.; la  chimenea  posee 8 aletas, las que servían de guía y daban firmeza en su resistencia; cada una de estas tiene dimensiones de 1,16 x 64,5 x 0,9  metros, y un espesor de 4,5 centímetros; la plancha base de hierro ligada al tubo, tiene un largo de 1,86 x 1.83 metros de  ancho y su espesor de 0,2 cm.

La base construida de piedra y cemento, soportando la chimenea y esta tiene las siguientes dimensiones: alto 2,81, ancho 2,83  x 2,83 metros de largo.

 

 

Casa de fuerza: (Donde se producía la electricidad) Estaba construida de vigas de hierro y bloques de cemento, esta fue rasurada del piso, cortando los pilares de hierro con soplete y se presume por lo que se puede apreciar, que esta fue demolida  en su totalidad  al ser arrancada por medio de un camión grúa, siendo amarrada la estructura y tirada hasta que esta se desplomara. Además desaparecieron algunos maderos  del lugar como durmientes, sacados desde la torta y otros lugares cercanos a la chancadora. También faltaban  restos visibles de materiales como ser hierro, lata, y tuberías que se encontraban enterrados cerca de la chimenea.

Toda esta pérdida ha sido vista por el suscrito, como la de un “Toro” indefenso en medio del ruedo; en donde cada vez que pasamos por la carretera veíamos y saludábamos a ese “Toro” a lo lejos. Pero habían otros  que lo miraban con otros ojos, los que integraban la “Cuadrilla de Picadores”, aquellos que ayudan a picotear al animal en el ruedo para hacer las pequeñas heridas lacerantes, luego en pronta el “Banderillero” hacía lo propio, lo suyo, pone las plumillas para que este comience  a desangrar  hasta debilitarlo, y poder  así el  “Matador” o “Torero” clavar la espada  directa al corazón, para luego cachetearlo con un  pequeño puñal  en la cabeza.

Pienso al sentirlo así, ésta fue la última estocada a la Ex –  Oficina Salitrera  de “Peña Chica”

 

 

Autor: RERIPI.

 

Como un presentimiento  a lo sucedido se recuerda que fue publicada anteriormente la en la Revista  Nº2  “La Voz de la Pampa” ” de  fecha Diciembre  del 2002, la poesía titulada “Las Animas”, dedicada a Ex – Oficina Salitrera “Peña Chica.  

 

Las Ánimas

(Poesía)

Cuatro cruces clavadas

Desde lo alto del cerro

Custodian la oficina

Salitrera abandonada.

 

Peña Chica te conocimos

Donde allí jugamos las pichangas

Por noches de luna fresca

Y danzantes descalzos te recorrimos.

 

Hay cuatro cruces oxidadas

Son como cuatro relámpagos brillantes

Caídos a esta tierra

Calichosa y explotada.

 

Manolito Flores Manzano

Naciste y te llamaron

Gracias ánima bendita

Por cuidar estas ruinas

De calicheras Peña chicanos.

 

Autor: RERIPI.

 

Bibliografía: Editado en la página web www.lavozdelapampa.cl,  septiembre año 2011. ·”La última estocada a Peña Chica” autor RERIPI.

 

Fotografías: 1.-  2; 3; 4.- Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

 

Gráficas: 1.- La chimenea de peña chica con su chimenea tomada en agosto del año 2005; 2.- Chimenea de Peña Chica se encuentra destruida en su primer avistamiento, y en dos semanas posteriores esta  ya no se encontraba; 3.- Lugar de la casa de fuerza destruida siendo rasurada toda su estructura. 4.- Fotografía de un torero lidiando con un toro en el ruedo.

 

Tengo mis lágrimas de sangre, y sé que nada fui para ti, solo veo ahora alejarte cada día hacia silencio eterno. (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

 

 

Leave a comment .

Dueña de salitrera la peruana compra propiedad en Iquique.

Posted on Enero 18, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº160. Enero 2020.

 

(Relato)

Al transportarnos al  pasado salitrero posteriormente a la “guerra del pacífico” y también conocida como la “Guerra del Salitre” en donde hubo una gran sociedad de industriales salitreros los que luchaban para mantener un mercado posterior a la guerra y de nuevas generaciones que aprovecharon de comprar acciones las Compañías salitreras los europeos al estado de Chile.  El diario de la época “La Industria”  fechado en Iquique  el martes 19 de febrero de 1884; para entonces la salitrera nueva en explotación entre los años 1872 – 1874 era su dueña doña Virginia Loayza de Zabala quiera propietaria  de una propiedad de un sitio con dos casas construidos en ella misma,  ubicado en las calles Gorostiaga y Pedro Lagos del puerto de Iquique; midiendo la primera casa de 25 metros y 46 centímetros por 11 metros y 20 centímetros de fondo bajo los números 30 y 32  con los linderos siguientes: por el norte, propiedad de la misma señora Virginia Loaysa de Zabala por el Sur y Oeste sitios de la sucesión  de doña María Castro de Marquezado, y por el Este, la calle Pedro Lagos.

 

 

La segunda a continuación de la anterior mide 28 metros con 20 centímetros de frente por 9 metros con 26 centímetros de fondo bajo los números 32 al 35  con los confines siguientes por el Norte, la calle Gorostiaga , por el Sur propiedad de la misma señora Virginia Loayza, por el Este, calle Pedro Lagos y por el oeste con la misma casa de doña Virginia, ella adquirió esta propiedad por compra que ella hizo a doña Jacinta Flores de Quiroga e hijos según nombra la minuta que le presentaron, por falta del título  en merito a lo prescrito por el artículo 101 del Reglamento del Conservador. Para proceder a la inscripción de conformidad con el pre citado articulo y el 58 del mismo reglamento, se dio este aviso  en Iquique, diciembre de 1883.  Por Marco A. Castillo Notario Público y conservador.

 

 

Dentro los apellidos de salitreros puede haber alguna relación familiar como ejemplo de exportador de salitre el chileno Santiago de Zabala (Año 1830);  don José Manuel Loaysa, duelo de la salitrera “Sacramento” Parada (Construidas entre los años 1872 – 1874);  de “Zabala hermanos” salitrera “Jazpampa” (1878 paradas) de Loaysa y Pascal salitrera “Compañía” (1882); “San Lorenzo de Zabala”, Parada.

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías: 1.- 2.- 5.- Editorial www.lavozdelapampa.cl ;  3.- editado por www.fichasalitrera.cl ; 4.-   Postal, Editor Carlos Brandt, ciudad de Valparaíso.

Gráficas: 1.- Diario “La Industria” Editor y redactor Justiniano Zubiria, oficina en calle Bolívar Nº53 y 55, Iquique Martes 19 Febrero 1884, Nº434;  agentes en Pisagua Jorge Koch; Arica, Idelfonso Maturana;  Tacna, Luis S. Dorra; Antofagasta, Ismael C. Valenzuela; La Noria, José Garcés; Tocopilla Guillermo Reyes; Mollendo, Luis Espinoza; Cuzco, Ángel Enrique Coluege; 2.- Mapa geográfico de salitreras, la flecha roja indica la ubicación de la salitrera la  “Peruana”; 3.- Ficha salitrera “Peruana” fabricada en ebonita roja, de un valor de 20 centavos perteneciente a la “Compañía Colorada”; 4.- Postal, plaza Arturo Prat con calle Tarapacá, ciudad de Iquique; 5.- Rotonda monumento del pampino, ubicado a la salida de Iquique.

 

En este mundo existe más la maldad, hipocresía, y  los narcisistas  para llenarnos de odios; pero lo mejor es alejarse antes de ser vampirizado  e intoxicado. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

6 Comments .

El pasado deportivo de la salitrera María Elena.

Posted on Enero 9, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº159. Enero 2020.

 

(Relato)

María Elena su ubicación geográfica de ésta antigua salitrera  es de 22º 20” – Latitud Sur  y 69º – 39” Longitud Norte a una distancia de 200 kilómetros al noreste de la ciudad de Antofagasta, y a 72 kilómetro de Tocopilla, esta salitrera perteneció al “Cantón el Toco”, la salitrera se encuentra  a una altura  de 1.240 metros sobre el nivel del mar.

En la actualidad la salitrera pertenece a la comuna de María Elena, pero en su pasado se inició el 27 de Febrero de 1925 con el nombre de “Coya Norte”, pero al año cambio de razón social de sus dueños, y el 18 de Abril de 1927  cambió  por el nombre por “María Elena” (Mary Ellen Condon)  este ingeniero noruego don Elías Antón Cappelen Smith le puso el nombre de su esposa.

 

Del pasado deportivo  de María Elena y Pedro de Valdivia en años posteriores, y en 1961 habían pasado 34 años  desde su comienzo como salitrera María Elena cuando el fútbol aún estaba vivo.

El gran suceso allá en la cancha fútbol de la salitrera María Elena.

El gran ánimo de los futbolista de esa época era contra los visitantes el deportivo  brasileño “BON SUCESSO” quienes por primera vez pisaban la pampa; al nombrar algunos jugadores representaron a María Elena en defensa don Víctor Álvarez, y el arquero don Julio Martínez de la selección de “Pedro de Valdivia”  inicialmente  iban en empate y finalmente perdieron los locales 2 x 1.

 

El otro partido  de los brasileros se realizó con la selección de fútbol  de Pedro de Valdivia, quienes también  perdieron 2 x 1, su arquero de apellido Castillo.

 

Desde año 1961 a la fecha 2020 han transcurrido 59 años ¿Quizás si algunos de esos gladiadores aún  quede vivo?, pero es grato recordar al menos los hechos acaecidos en la pampa de María Elena y Pedro de Valdivia en la década de 1960 aunque  sea por medio en esas fotografías.

 

Fotografías: 1.-, 2, 5.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.  Nº3.-, 4, 6, 7, 8.-  de la Revista “Pampa” editada por el Mercurio. Año 1961-

Gráficas: 1.-  Letrero de la Ilustre Municipalidad de María Elena; 2.- Atardecer en la comuna de María Elena, 3.- Seleccionado de fútbol de María Elena, junto a equipo brasileño “SUCESSO”; 4.- El arquero  Julio Martínez de la selección de María Elena cortando un centro; 5.-  Pampinos visitando las ruinas de sus casas en el campamento de Pedro de Valdivia; 6.- Selección deportiva de fútbol de Pedro de Valdivia con su contrincante  de Brasil “BON SUCESSO”; Atajada del Arquero Castillo de la selección de Pedro de Valdivia; Presentación de capitanes en entrega de banderín.

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

He aprendido de lo mucho y poco de la vida, que nací en un mundo equivocado, donde el justo es un idiota y el delincuente tiene la suerte de Barrabas.   “RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Las alturas del Machu Picchu, una belleza indescriptible

Posted on Octubre 6, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 150. Octubre 2019.

 

 

 (Relato)

Al conocer las otras culturas de nuestro vecino país Perú, para así retroalimentarse culturalmente de paisajes, su gente, folklor, y las costumbres de nuestro vecino país.

El largo recorrido se inició desde la ciudad de Arica a las 08.00 horas (Hora peruana 06:00) para llegar a la ciudad de Tacna (El sur del Perú) alrededor de las 07:30 hora peruana.

Visita al mercado de Tacna :  Después de un paseo por el mercado de Tacna, siendo este un lugar muy visitado por el tráfico, movido de gente que asiste para las compras diarias, como  también el paseo de turistas que llegan a para ver, y comprar los productos que en Chile no se conocen en nuestra alimentación como ser: habas tostadas, maíz tostado, pan dulce, bebidas a base de frutas, bebidas caseras de quinua Etc. Las carnicerías en sus stands abiertas al público, donde las aves son expuestas enteras, y peladas de un color natural, las que se crían en el campo; (Carnes amarillas oscuras) como las variedades de bebidas gaseosas.   Luego  al regresar al terminal de buses y allí mismo almorzar para seguir con rumbo a la ciudad de Arequipa.

 

 

La vida del pasado del Perú tuvo y tiene a uno de los países en América con la historia más antigua de varios años desde la era de Cristo, surgiendo en la costa del Perú como una cultura propia creada por el esfuerzo de sus hombres, y mujeres que habitaban un territorio difícil geográficamente; siendo entonces aquellas personas como unos verdaderos colosos del trabajo.

Se dice que cuando los españoles llegaron al Imperio Inca, recién nacía con el nombre del Perú, convirtiéndose en el centro de acción de colonización de parte los españoles.

 

 

Al fundarse durante el siglo XVI el Virreinato del Perú, fue entonces el único inicialmente en América del Sur. La historia del Perú se ha dividido en seis épocas:

1.- ÉPOCA PREINCAICA, siendo el que abarca todo lo ocurrido con anterioridad a la aparición de los Incas. 2.- ÉPOCA INCAICA.  Abarcaba el tiempo de los Incas o Tawantinsuyu.  3.- ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA.  Entonces llegaron los españoles al Imperio Incaico y los sometieron a su  dominación.   4.- ÉPOCA VIRREINAL. Cuando ya estaba sujeto a la dominación española, siendo convertido en Virreinato de España. 5.- ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN. Comprendió momentos de los esfuerzos y luchas realizadas por los peruanos, para separarse del dominio español, y formar una nación independiente. 6.- LA ÉPOCA DE LA REPÚBLICA. Es la que se está viviendo actualmente.

 

Camino  del trayecto desde Tacna hacia Arequipa.                                                                                                                                                       El comienzo del ascenso de Tacna a las alturas de sus cerros, posteriormente se deja ver las casas de la ciudad, después comienza alejarse donde esta se pierde por las laderas de los cerros, para así seguir las subidas de cerros, más cerros, y campos con animales, chacras con verduras en grandes distancias también existen lugares de pampa desértica siendo así ésta una loca geografía.  Los zumbidos de oídos comenzaron lentamente dentro del bus, la temperatura que se hacía cada vez más alta en horas de la tarde.  Algunos controles de camino, después algunas casonas, y todo comenzó a cambiar en la geografía entre quebradas y cerros con caminos de curvas muy cerradas, bajando a un valle con un rio de aguas claras, luego algunas casitas y un pequeño comercio.  Al llegar a la bajada del camino era la última para entrar a la ciudad de Arequipa.

 

 

La ciudad  de Arequipa fue fundada el 15 de Agosto de 1540 con la denominación de “Villa Hermosa de nuestra señora de la Asunta”, en el nombre del marqués don Francisco de Pizarro, que posteriormente Carlos V, por Cédula Real el 22 de Septiembre de 1541 se le ordena que se llame la “Ciudad de Arequipa”.

Después de haber recorrido seis horas para estar inmerso dentro la ciudad de Arequipa, y ver de cerca la serranía de las montañas de los Andes. La ciudad inserta en un gran valle, se ve un gran comercio, el mercado muy folklórico, además pintoresco, se ve mucho trabajo de esfuerzo en su gente vendiendo sus productos en la calle.

 

 

De Arequipa al Cusco: (Cuzco) El grupo de adultos mayores prosiguieron la ruta que los llevaría al Cuzco con una duración de diez horas; esa salida ocurrió a las 21:00 horas para llegar al día siguiente las 07.00 horas; el camino ya oscuro donde se hacía sentir durante el recorrido la presión en los oídos, ganas de vomitar, algunas personas les faltaba el aire, a pesar de haber tomado las precauciones para la altura, el agüita de coca, caramelos de coca, pastillas para el mareo, hojas de coca, y había estanque de oxigeno.

Historia del Cusco

El mito retrata la importancia ritual del Cusco, pero olvidada de sus predecesores como los habitantes de Marcavalle , Huarua y Chanapata (1000 años A.C.) o los establecimientos Tiahuanaco – Wari (750 D.C. ) que ejercieron marcada influencia de lo cual se hace visible en las ruinas Pillillacta o Choque Puquio.   Los estudios dicen que en el año 1.200  D.C., en la región Cusqueña en algún momento tomó el de Incas.  Se consideró que por el año 1438 el Inca Pachacutec fue el emperador Inca, un gran soberano creador del imperio (El Tahuantisuyu)

 

 

La ciudad histórica del Cusco, dice la leyenda que fue fundada por Manco Capac, y Mama Ocllo, hijos del Dios sol.   Posteriormente el Inca Wiracocha se mostró como un gobernante con aspiraciones imperialistas, y  el emperador Inca Pachacutec fue el creador del imperio que se denominó Tahuantisuyo.  En este periodo llamado Tahuantisuyo siglo XIII, fue fundado un Estado del antiguo Perú; su centro se emplazó en la ciudad del Cuzco a pesar que hubo bastantes problemas con otras etnias. Se le llamó también como periodo de la Confederación Quechua o Cuzqueña  Siglo XIV – XV  hasta 1438. Desde 1438 al 1527  se le denominó como periodo Imperial; le siguió otro periodo del Reino de Vilcabamba entre 1537 – 1572.

 

 

Que desde el año 1536 ingresó el dominio colonial español hasta la independencia al año 1821

La larga historia del Cuzco, y que hoy  está denominado como Patrimonio de la Humanidad desde año 1983.  Esta ciudad queda a una altura sobre el nivel del mar de 3.400 metros sobre el nivel del mar.

Tamo del Cusco a Pisaq: Al seguir el recorrido desde el Cuzco hacia Pisaq un poblado y de lugar turístico;  pero antes de llegar al pueblo por el camino se encontraba una feria artesanal moderna en este lugar su montaña tiene una altura máxima de 2970 metros sobre el nivel del mar. La marcha del recorrido prosiguió seguidamente hacia Ollantaytambo. Distancia en bus desde Cuzco a Ollantaytambo de 68 kilómetros.

Pisaq  a Ollantaytambo:  Este pueblo Ollantaytambo (Templo del sol)  se sitúa en sus antepasados de antiguos edificios, está rodeado de grandes cerros puntudos; el lugar es una parada obligada para tomar el tren, y seguir hacia el pueblo de Machu Picchu. Dispone allí Ollantaytambo de hoteles para su alojamiento, y este queda aproximado a dos horas.

 

 

De Ollantaytambo hacia Pueblo de Machu Picchu: El recorrido se hizo por medio del tren “Perú Rail” el que los traslada a pasajeros al pueblo de Machu Picchu. (Que anteriormente le llamaban Aguas Calientes) El recorrido de Ollantaytambo hacia al pueblo de Machu Picchu es un tiempo aproximado de una hora y media de recorrido.  Durante el recorrido el tren pasa por partes selváticas entre cerros, y rio rocosos que en su corriente empuja a su lugar de bajada.

Este pueblo de Pueblo de Machu Picchu, es un pequeño vergel en medio de la selva por sus construcciones en altura pero apegado a los cerros en lugares reducidos pero ocupando la ladera  o el costado del rio.  Para ir a los baños de “Aguas Calientes” se asciende para llegar a los baños termales del Pueblo de Machu Picchu.   Para llegar a Machu Picchu se hizo un recorrido en bus, el que dura aproximadamente su trayectoria en subida de unos 25 minutos.  El lugar de espera para embarcar fue a las 7 de la mañana y hubo mucha gente haciendo largas filas para embarcarse en donde de forma constante los buses se toman uno tras otro del embarque para los turistas.

 

 

Alturas de Machu Picchu:  (Cerro Antiguo) Este lugar forma parte del distrito con el mismo nombre de Machu Picchu, de la provincia Urubamba,  Departamento del Cuzco.   Las Montañas de Machu Picchu al Norte con  Huayna Picchu, al sur cerro de Cutija, al Este con el cerro Putucusi y al Oeste con el cerro Ccollpani son parte de la formación orográfica, en medio de quebradas y rio, las montañas de Machu Picchu y Huayna Picchu, tienen una altura de 450 metros de altura y que por sobre el nivel del mar alcanza a 2438 metros.  La distancia que existe desde el Machu Picchu al Cuzco es de 132 kilómetros.

 

 

La historia de las montañas de Machu Picchu:  El descubrimiento de estas ruinas data de la primera década del siglo XX., un día 24 de julio de 1911 por el arqueólogo Hiram Bingham; se dice que el día 14 de Julio de 1911 llegó  al Perú Hiram Bingham de nacionalidad Estadounidense (Nació el 19 de Noviembre de 1875)  acompañado de Melchor Arteaga y seis especialistas, siendo el verdadero descubridor (Hubo anteriormente otros expediciones que no dieron con las ruinas de Machu Picchu) Al año siguiente 1912 volvió Hiram Bingham a Machu Picchu auspiciado por la universidad de Yale y la Sociedad Geográfica Nacional de los Estados Unidos ocupando una verdadera comisión científica, en donde Bingham entregó al mundo una verdadera joya arquitectónica.

 

 

Machu Picchu fue una ciudadela pero de una excelente organización arquitectónica.  Al entrar por la puerta principal a la ciudad Esta se divide en dos sectores:   Sector norte urbano: a.-  Sector Oriental b.- Sector Occidental.   2.- Sector Sur o agrícola.  Está constituida de una serie de plataformas.

SECTOR NORTE URBANO. Sector Occidental. 1. Grupo de la puerta principal de ingreso. 2.- Grupo del torreón Militar. 3.- Grupo del Rey. 4.- Grupo de la Plaza Sagrada. 5.- grupo del Intiwatana.

SECTOR ORIENTAL. 1.- Grupo de la roca sagrada. 2.- Grupo de las tres puertas o barrio popular. 3.- Grupo de los Morteros o de la intelectualidad. 4.- Grupo de las fuentes o cárceles. 5.- Grupos inferiores.    Se dice que este lugar tiene las  siguientes etapas de: 1.- Inicial. 2.- Imperial. 3.- Clásico. 4.- Colonial. 5.- Republicano o actual.

La organización de la planificación realizada de Machu Picchu se dice que fue una representación de un pequeño Cusco al juzgar por la existencia de elementos o grupos arquitectónicos como ejemplo: el “Suntur – Wasi, por el torreón” – El “Ushnu (Usnu) por el Intiwatana, construcción parecida en forma de pirámide –  El “Inticancha por la plaza sagrada Etc.

 

 

Al retomar el paseo se puede decir que ha sido una bonita experiencia de ver y palpar sobre aquella cultura Inca como su orografía, las comidas típicas, bailes, y museos de sitios.   Que a pesar de la puna valió la pena el sacrificio como de aquellas personas con limitaciones físicas de mujer que usaba muleta no fue impedimento para subir a Machu Picchu, y otras personas de edad con piernas atrofiadas, la adultez de tercera edad con el ánimo para conocer in situ la octava maravilla del mundo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Libro “Machu Picchu”  Guía didáctica. De la “Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. Facultad de Educación. Año 1963.

Libro, “Historia del Perú”  de Gustavo Pons Muzzo. De editorial Universo S.A.  Lima – Perú.

https://es.wikipedia.org/wiki/Curacazgo_del_Cuzco

 

FOTOGRAFÍAS: 1.- 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19.- del escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

10.- https://en.wikipedia.org/wiki/Hiram_Bingham_III 20.-  21, 22, 23, 24, 25.-  Libro “Machu picchu” Guía didáctica. De la “Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. Facultad de Educación. Año 1963.

 

GRÁFICAS: 1.- 2.- 9 – 12 – Alturas del Machu Picchu; 3.- Feria turística de Tacna; 4.- Terminal de buses de Tacna; 5.- Lugar cercano antes de llegar a la ciudad de Arequipa; 6.- Calle de la ciudad de Arequipa; 7.- Ciudad del Cusco; 8.- Convento La Merced; 10.- Descubridor de Machu Picchu  señor Hiram Bigham; 11.- Pueblo de Ollantaytambo; 13.- Estación de Ollantaytambo; 14.- Valle sagrado de Ollantaytambo; 15.-  16.-  17.-  18.- 19.- Pueblo de Aguas Calientes o Machu Picchu; 20.-  Antigua fotografía de la puerta de entrada a las Alturas de Machu Picchu; 21.- Templo principal en las Alturas de Machu Picchu; 22.- Poblado en las Alturas de Machu Picchu; 23.- Templo del Sol en las Alturas de Machu Picchu; 24.- Templo las tres ventanas en las Alturas de Machu Picchu; 25.- Intihuatana reloj de sol en las Alturas de Machu Picchu.

 

Autor y editor: RERIPI

 

MUCHAS VECES ME PREGUNTÉ ¿PORQUE PARA EL DILUVIO, NOÉ SOLO EMBARCÓ A LOS ANIMALITOS Y SU FAMILIA?… ERA PORQUE EL SER HUMANO ES HIPÓCRITA.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para:  Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e iquique – Arica.  Fono: +56942131942 .  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  . Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

2 Comments .

Fiesta de la Tirana y el bailarín del silencio.

Posted on Septiembre 24, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 148. Septiembre 2019.

 

(Relato)

Al llegar al pueblo de  la Tirana desde la ciudad de Iquique existe una distancia de 67 kilómetros,  y fue así que el día 16 de julio 2015 se logró una llegada de madrugada con una baja temperatura ambiental en aquella fiesta anual de este  bendito pueblo, conformàndose una nueva presentación en la vía pública con el mejoramiento de calles y sus nuevos adoquines.

La duración de la fiesta se entregaba el siguiente horario y fechas a las festividades dando el comienzo día viernes 10 a las 12:00 horas en el santuario, y cuyo término se realizó  el día Domingo 20 a las 18:00 horas.

 

 

Los habitantes flotantes:

Se dice que la cantidad de personas llegadas en los días de ésta fiesta fue alrededor de unas 230 mil personas, las cuales muchas alojaron en carpas, otras arrendaban piezas, algunos durmieron  en sus autos, como también los que llegan y van por el día, y luego se regresan a sus ciudades de origen.

Los componentes de los bailarines:                                                                                                                            Todos los años se trasladan a la Tirana de diferentes ciudades y pueblos de una gran variedad en grupos de danzantes promeseros en los cuales asisten:  los chinos, Gitanos, Morenos, Marianos Etc. Los grupos de bailes fueron  esta vez de 203, siendo conformados en 11 federaciones.

La eucaristía:                                                                                                                                                                  El mismo día 16  hubo el mensaje solemne de la eucaristía oficiada por el obispo de El Alto, Bolivia  por don Eugenio Scaopellín siendo parte de la hermandad entre los bolivianos y chilenos.

 

 

Los homenajes:                                                                                                                                                            La federación de bailes religiosos cumplió 50 años homenajeando a sus dirigentes y caporales, como hubo otros longevos homenajeados. También fue la música de Antonio Miranda Rojas (Q.E.D) “Reina del Tamarugal”,  el creador de “La Reina del Tamarugal; “el señor Manuel Veas quienes lo interpretaron  el “Grupo Calichal”.  Se notó la tristeza  de la retirada del padre Franklin Luza después de “35” años labor dejando el cargo como rector del santuario, remplazándolo el padre Javier Sáez

Efectos del comercio:                                                                                                                                                    Muchos comerciantes se quejaron de las ventas que estuvieron bajas, también mencionaron de los altos costos de los arriendos. Pero al parecer muchos o algunos que querían salvar el año con sus ventas para esta fiesta, y puede que ahí haya sido el problema.

 

 

La alimentación:                                                                                                                                                         La parte comercial de comidas y bebidas en algunos restaurantes de la Tirana son más caro que en restaurantes de las mismas grandes ciudades por ejemplo: Un plato de cazuela normal, más un platillo de ensalada el valor $3.000; una bebida de litro $3.000, más el valor de $1.200 de propina. Total almuerzo $ 7.200;  en otro restaurant  su valor $ 4.000 un almuerzo.

Los servicios públicos:                                                                                                                                                  La municipalidad de Pozo Almonte tuvo la gran responsabilidad del despliegue de cubrir las necesidades apoyadas por las autoridades de servicios públicos como ser de  Carabineros, de Chile, bomberos, y sanidad.

 

 

La fe y devoción:                                                                                                                                                        Todos los años se ven personas pagando sus mandas, sean estos hombres o mujeres, y creo que las mandas tienen su efecto personal en donde estos  depositan su fe,  y que por cierto en la parte humana de sentir misericordia que a veces dan ganas de llorar,  y se caen las lágrimas al ver como  los hombres se arrastran por el pavimento o tierra al dorso desnudo, donde esta se encuentra caliente, el sol pegando en las espaldas, las miradas de estos promeseros muchas veces se ven angustiadas, y fatigadas, rostros de dolor, chirrear de dientes, con impulsos de sus cuerpos lastimados, y lacerados al recorrer calles y calles para llegar hasta el santuario.

Cultura de bailes religiosos:                                                                                                                                          Los bailes religiosos danzantes mantienen sus tradiciones de sus ancestros de abuelos, bisabuelos y tatarabuelos quienes entonces visitaban el pueblo de la Tirana con sus grupos religiosos en donde la mayoría eran provenientes entonces de las salitreras, pueblos aledaños y de las ciudades del norte.

 

 

En la actualidad los que mantienen esas tradiciones ahora son los familiares y amigos quienes aún desde pequeños le inculcan sus tradiciones de danzantes y devotos de la virgen de la Tirana conocida como “La Chinita” o “La Carmelita”. Ello  entonces mantiene un gran vínculo familiar, y en la iglesia entre los grupos de danzantes. Lo que lleva un valor agregado que es el sacrificio al dormir en carpas, danzar durante la noche a bajas temperaturas, danzar de día a pleno sol del desierto, y lo que conlleva agregar lo administrativo para articular la supervivencia,  y también algunos el sacrificar también las vacaciones para estar allí presente  cada año de fiesta en la Tirana.

 

 

La historia y costumbres:                                                                                                                                            Los inicios de los grupos de bailes de la Tirana fueron entonces los Chunchos, Cuyacas, ambos de tradición andina, y los Morenos, estos estaban relacionados a la esclavitud.

La capilla fue construida en la Tirana por los españoles  y se realizó en 1765  y esta colapsó con el gran terremoto del año 1868, se comenzó nuevamente una nueva construcción entre los años “1881 –1886”; los fieles católicos mantenían ese respeto y culto eclesiástico de la época, hasta iniciarse el comienzo del siglo XX, pero por el otro lado de la cordillera de los Andes nacieron en Bolivia el año 1868, los bailes de “Chunchos”

 

La restauración de la iglesia la emprendió el párroco de Pica, Luís Fiedrich el año 1886, y fue hecha con dos cúpulas para el campanario de la clásica estructura de madera.

La fiesta de la Tirana para el año 1899, fue organizada en lo general por peruanos y bolivianos, se dice que por falta de fondos se hizo esta fiesta con fecha 6 de agosto, y los aportes fueron requeridos por limosnas en Iquique, y también por las salitreras.  En la Tirana ese año llegó gran concurrencia de personas, y hubo la falta de casas para habitar, existieron innumerables, y carpas improvisadas. Los Chunchos con sus bailes,  con adornadas vestimentas llamaban mucho la atención, “Los Morenos”, también estuvieron en cuadrillas e hicieron su entrada al templo.

 

El segundo periodo de la Tirana:

Se inicia a comienzos desde el siglo XX hasta el año 1950; a pesar que la Iglesia Católica con el paso del tiempo no miraba con buenos ojos el folclor de los primitivos bailes danzantes a pesar de la necesidad espiritual de  los hombres y mujeres de sacrificios laborales en la pampa, pero esta cultura popular era mirada como “circo de roteques”.

Estas nuevas características netamente pampinas tanto en los devotos como los promesantes, a comienzos del siglo veinte, quienes pertenecían a las salitreras y pueblos del interior.  La prensa de la época comentaba e informaba que la visitaban entre dos mil a tres mil personas, pero lo que llamaba la atención eran los de grupos penitentes con trajes llamativos y danzantes, con una cuota de  paganismo, habiéndose mezclado la religión católica con el antiguo ritual de los indios. En la Tirana habitaban muy pocas familias (cuatro), pero las viviendas llegaban a unas trescientas, y existía la dura crítica a las personas no creyentes.

El año 1903  un periódico de Iquique informaba, que se habían dirigido varias y diversas cuadrillas de danzantes a solemnizar en la fiesta del Carmen de La Tirana, la ceremonia era oficiada por el obispo, y agregando que en Huara se harían los preparativos a las próximas festividades el 28 de julio a celebrar por los chilenos y peruanos.

La comparsa de los “Morenos, en 1905  era una de las más sobresalientes de la Tirana, y este honor lo compartían con los “Collaguayas”.

 

 

 

El bailarín del Silencio:

Al relatar en un breve resumen de los bailes religiosos de la fiesta de la Tirana en la década del 1950 cabe hacer recordar una breve historia de un promesero y danzante como lo fue el señor Hugo Guerrero Honores Q.E.D,  él llegó a Iquique con su padre en 1945, y de ahí a la pampa salitrera, posteriormente el año 1950 él habitó en la oficina Santiago Humberstone. Cuando ya era joven se consideraba una persona que le gustaba liderar entre los jóvenes como scout, lo hacía también como futbolista, y realizar circuitos en bicicletas arrendadas por ellos, y recorrer por las salitreras.  El año 1952 se integra a un grupo de baile como cajero y pitero en donde éste hace su peregrinar.

 

 

En 1957 fue guía de un grupo de baile; después de la pampa en 1960 (Humberstone) emigró hacia la ciudad de Arica, y desde allí por primera vez  viajaron a la Tirana con un grupo familiar de baile dando don Hugo los primeros pasos de caporal. Durante el año 1966 formó una federación de bailes religiosos de la Tirana y seguidamente en 1978 creó el grupo de baile “Morenos del Calvario”; luego hubo conflictos dentro del grupo de baile que le hizo reflexionar dedicándose más a escribir poemas, y canciones; entre ellas nace una de las más escuchadas y tocadas por los fieles religiosos y bailarines danzantes, tanto en “Fiesta de la Tirana” como en las iglesias universales católicas en el día de la fiesta, cuya canción se llama:   

 

             

“El bailarín del silencio”

Preguntan si soy pagano,

Idólatra o pecador;

por vestirme de gitano

o moreno saltador.

Me dicen que a Dios se llega,

se llega sin mediador,

me dicen que soy un loco

porque bailo con amor.

Si danzo cantando versos,

es porque nacen del corazón;

soy bailarín del silencio,

de aquel silencio

que habla con Dios.

Soy pecador, soy indigno

y necesito de mediador.

Pagano no puedo serlo,

de un todo parte yo soy

y si venero a una imagen

eso no es adoración;

aquel que niega a su madre,

no tiene ningún valor,

por eso yo bailo y canto

a la madre del Señor.

 

Autor: Hugo Guerrero Honores

 

Hugo Guerrero Honores nació en el pueblo de Andacoyo  el 1º de abril de 1937. Pero el día antes de fallecer él se encontraba  participando en la fiesta de la Tirana, siendo rescatado del lugar para darle sanidad siendo trasladado a la ciudad de Arica donde él falleció el día 17 junio de 1999.

Han quedado en la retina sus letras de  sus canciones, y poesías, los  sonidos de músicas de éste “bailarín del silencio”.

 

 

 

CITA FUENTE:

Fue publicado en la web:  Nostalgias  Pampinas.  titulado: “Fiesta de la Tirana y el bailarín del silencio”  del Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.
http://nostalgiaspampinas1.bligoo.cl/fiesta-de-la-tirana-y-el-bailarin-delsilencio#.WYDMaoQ1_cd

 

Fotografías:

1, 18, 19 , 20, 21.-  Créditos del libro “Los fantasmas del salitre” del autor Felix Reales Vilca, Impreso por CROMOGRAF, Servicios Gráficos, sin año de edición; 2.- 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17. Del autor, escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráficas:

1.-¸Bailarines indios.  2.- Amanecida en el pueblo de la Tirana; 3.- Jesús en la Plaza de la Tirana; 4 – 11.- Iglesia Virgen de la Tirana; 5.- Procesión de bailarines; 6.- Feriantes de la Tirana; 7.- Penitente que camina de rodillas hasta llegar a la iglesia; 8.-  9 – 10.- Penitente arrastrándose para llegar a la iglesia; 12.-  bailarinas gitanas; 13 – 14  – 15.- Danzantes indios; 16.- Misa en la plaza de la Tirana; 17.-  Patrona Virgen del Carmen; Antigua fotografía de danzantes en la Tirana; 19 – 20 .- Feligreses en la Tirana; 21.-  Pampinos en bicicletas recorren la pampa; 22.- Futbolistas una gran recreación en las oficinas salitreras.

 

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro (RERIPI)

 

CREO QUE EN ESTA VIDA APRENDÍ MUY POCO, PENSANDO QUE SABÍA MUCHO, PERO CON LOS AÑOS A CUESTA, CREO QUE FUI UN TONTO, AL DEJAR MARCHAR MIS SUEÑOS. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para:  Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e iquique – Arica.  Fono: +56942131942 .  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  . Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

 

VENTA DE VINILOS

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

Leave a comment .

Velada día del pampino en Arica año 2015.

Posted on Agosto 22, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 143. Agosto 2019.

 

(Narrativa)
Desde hacen 12 años que en la ciudad de Arica se ha venido repitiendo, y generando de parte los pampinos en nuestra ciudad de Arica un lazo invisible, en que cada año se reúnan en el teatro municipal de la ciudad de la ciudad “Eterna primavera”; para así celebrar en el mismo més de Arica,  su día del pampino un 23 de junio; es por ello que el presidente de UCAPAMPA (Unión Comunal Artístico y Cultural de Pampinos de Arica) Ernesto Plaza convocó para ésta velada a las diferentes agrupaciones de pampinos que residen en Arica, y de hacerlos participar en esta gran velada pampina, que tiene por necesidad de expresar parte de su cultura pampina por medio de la música, baile y la poesía, además que en esta ocasión como en años anteriores se les reconoció a los pampinos con un diploma, y también a medios de comunicación.

 

 

Pero en aquel día anticipado un día (22 junio) se dio comienzo a eso de las 21:00 horas del programa, siendo el locutor oficial el señor Ernesto Plaza más una dama de co – animadora; iniciándose la velada como es normal para los pampinos con el himno nacional de Chile acompañado por un “Grupo Coral del Adulto Mayor” (Integrados también por pampinos y pampinas) El primer tema  coreado fue el  de la gran cantante Violeta Parra, con “Casamientos de negros”;  en seguida “Norma mía”, el vals “La Sirena” y cerró con el himno de Arica. Seguidamente la “Agrupación Eterna Primavera” bailò tres pies de cuecas, y posteriormente un baile colombiano.
Se excusaron de participar la gobernadora provincial de no asistir la señora Andrea Murillo, enviando a un representante en su lugar al señor Aurelio Acuña Cuellar.

 

 

Luego se dirigió a los presentes el presidente de UCAPAMPA don Ernesto Plaza en el día del pampino, siendo declarado bajo un Decreto Municipal, y éste le agradeció a la municipalidad por cederle el teatro para ese día 22 de Junio y haber podido concretar la velada; posteriormente entrego el saludo al diputado de Arica señor Vlado Mirosevic , quien se hizo presente para la magna ocasión.

 

DISCURSO DEL PRESIDENTE “UCAPAMPA”
En el nombre de UCAPANPA (Unión de pampinos de Arica) él presidente Ernesto Plaza dijo lo siguiente: “Pampinos nuestra fortaleza nos llena orgullo, porque somos hijos de la pampa, fuimos desplazados junto a nuestras familias, donde fue asesinado el auge del salitre, salimos a cualquier parte ¿Quizás con violencia?, con violencia no correspondida; ingratamente que muchos de nuestros sueños quedaron enterrados en la arenas de la pampa, como también muchos de nuestros seres queridos”; “Como hijos de la pampa tuvimos que emigrar a diferentes ciudades del país donde nos pudieran dar trabajo, un lugar para vivir en familia, y poder entregar el sustento a nuestros hijos”, “Hacemos el esfuerzo por hacer nacer

 

el sueño anualmente de parte todos los pampinos, de aquellas oficinas salitreras Humberstone, Santa Laura, Peña Chica, Alianza, Victoria y muchas más; de encontrarnos anualmente en la parte social”, “Por eso queremos que en èsta noche de recuerdos atesorados hemos dado tanto al rescate cultural – social, y espiritual en la confianza de nuestros padres que descansan en paz, y que comprendan nuestros hijos lo valioso de sus enseñanzas, y será el deber de ellos seguir atesorando nuestra cultura”; “También de esta Mancomunal debe lograr el sueño de tener un mausoleo pampino, para poder enterrar a nuestros socios, donde algunos viven en precarias condiciones, y como dice la antigua frase “No tenis donde caerte muerto”; “Recordar con toda justicia nosotros como pampinos de que muchos hermanos que fueron acribillados, perseguidos, y muertos en las salitreras”; “Espero que luchemos todas juntos nuestras agrupaciones con este sueño anhelado de tener un nicho o un mausoleo para todos los pampinos; muchas gracias ¡y que la pampa nunca muera¡”

 

 

Acto 2º
Seguidamente en la velada continuó con el baile “Afro” con el tema “Hi hipi hi”; luego se presentó el señor Nelson Romo quien hizo una reseña de la pampa salitrera. Le siguió un grupo de baile con las canciones “Mambo Italiano”, y “La Machicha”.  también presentaron al señor Orlando Vargas Pizarro, ex presidente de Nostalgia Pampina, y creador del programa pampino Nostalgia Pampina en “Radio Puerta Norte”, quien se dirigió a los presentes haciendo recuerdo del primer directorio de la “Agrupación Nostalgia Pampina”, como ser recordò en en presencia a la ex – directora señora Nancy Valderrama Gandolfo, al ex – tesorero Omar Valderrama Gandolfo, y ex presidente don Roberto Guerrero (Q.E.D.); al músico señor Ernesto Peña, (El Chula Q.E.D. ) además aseveró lo siguiente:

“Yo nací en la pampa salitrera, nací en la salitrera Peña Chica, mi padre nació en la salitrera Keryma, él siempre el me decía Orlando cuando compres una radio haz un programa de esta naturaleza, y así lo hicimos con el programa “Nostalgia pampina” que este tiene ya 16 años”.
Luego se procedió hacer entrega de diplomas por su contribución a su difusión radial de “Nostalgia Pampina” a los señores José Velázquez Díaz, Remigio Pizarro Ramírez; Jhonny Rivera Cereceda ; seguidamente un grupo folklórico andino. Continuó el programa con el “Grupo Luz y Vida” danzando el baile folklórico paraguayo “Galopera”, la señora Silvia Castillo hizo la mímica, y baile del “Yerberito”, siguiéndole un solo de armónica con don Abel Gómez Díaz (Q.E.D), con el tema las mañanitas, posteriormente le siguió el baile de un cumbión: el escritor y declamador Boris Correa Monardes con una poesìa en homenaje al padre, seguidamente un squetch de recitación “los 10 perritos” y “Arroz con leche” por “niñitas chiquititas”, guiada por la señora Ema Cuevas, además la poesía “Para mi tierra natal”, la continuación fue nuevamente la señora Silvia Castillo con el baile de “Romané”, para terminar la actuación se terminó con una cantante Ariqueña, “Solamente Julieta” el tema “Discúlpame” Etc.

 

 

El siguiente llamado fue al escenario para dar el reconocimiento a los difusores culturales como ser a las siguientes personas con la entrega de un diploma por la Ilustre Municipalidad de Arica: Diploma para el escritor y editor de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” señor Reinaldo Riveros Pizarro, por su entrega a la comunicación social cultural;  difusores a don Abel Gómez Díaz; Nelson Romo, a don Octavio Ortiz Gutiérrez, (De la casa museo pampino) la señora Silvia Castillo (bailarina) al representante de la ex oficina Alianza; de “Nostalgia pampina”, representante de “Luz y Vida” y el representante de “Coro del Adulto Mayor”.
El presidente de “UCAPAMPA“ dio término al cierre correspondiente a la velada pampina del año 2015, dentro el marco de las actividades correspondientes al mes de Arica.

 

BIBLIOGRAFÍA:
Editado en la web VOZDELAPAMPA Año VI  Nº156  Julio 2015  “Velada día del pampino en Arica año 2015”

Fotografías Nº1,- 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 , 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23. Del Escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

GRÁFICAS:
1.- Pampinos antiguos en camión Broadway para acarreo del caliche; 2, 3.- “Coro del Adulto Mayor” de Arica; 4.- Pareja de huasos de la agrupación Eterna Primavera; 5, 6.- Representación de baile colombiano; 7.- Representación de baile afro americano; 8.- Agrupación Cultural ex salitrera Alianza; 9.- José Velázquez locutor de radio en “programa Nostalgia Pampina” de Radio Puerta Norte, y Orlando Vargas Pizarro, gerente de la radio Puerta Norte; 10, 11.- Baile andino; 12.- Entrega de diplomas a conductores del programa radial Nostalgia Pampina; 13.- Agrupación Cultural Luz y Vida; 14.- Silvia Castillo bailando el yerberito; 15.- Abel Gómez solista de armónica; 16.- Agrupación Cultural Proyección Pampina; 17, 18.- “Agrupación Cultural Nostalgia Pampina” en un squetch; 19.- Silvia castillo bailando Romané; 20.- La artista ariqueña Solamente Julieta; 21.- Reinaldo Riveros Pizarro, escritor, e investigador de la Cultura Pampina, editor de la revista Cultural “LA VOZ DE LA PAMPA” y editor de la pagina Webs http://www.vozdelapampa.com/frontpage 22.- Las personas de derecha a izquierda presidente Ernesto Plaza, don Octavio Ortiz, pampino quien en su domicilio posee una gran colección de artículos de la pampa salitrera, y Reinaldo Riveros Pizarro escritor y editor de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”; 23.- Pampinas a la usanza en su día de fiesta en la velada.

 

 

AUTOR: RERIPI

 

“¿DE QUE LE SIRVE AL HOMBRE GANAR EL MUNDO SI PIERDE SU ALMA?” (Blaise Pascal)

 

ENLACES SIMILARES:

Arica la tierra prometida.

Bienvenidos a Pica.

Campamento don Guillermo de salitreras Peña Chica y Humberstone.

Un adiós a Ninfa, hija del ex dirigente Ladislao Córdova Retamal de la Escuela Santa María de Iquique.

Mis inolvidables primos.

Décimo aniversario de la revista cultural “La Voz de la Pampa”

Nueva unión de pampinos de Arica y Parinacota.

Angeolina Fardella Tapia. (Humbesrtone)

Estudiantina oficina salitrera Alemania, en Arica.

El último baluarte, María Elena

El primer aniversario de “La Voz de la Pampa”

Destacada presentación en Humberstone.

Exitoso lanzamiento de Revista “La Voz de la Pampa”

María Elena sigue despierta.

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

 

Editorial:

 

Cel: 946830825

 

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Gran fiesta semana pampina en salitrera “Santiago Humberstone año 2004”

Posted on Julio 2, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 135. Julio 2019.

 

(Relato)

 

Para todos los pampinos de la ciudad de Arica aquella fiesta se comenzó el día Jueves 18 de Noviembre del 2004, quienes llegaron a la salitrera Santiago Humberstone por los diferentes medios de transportes cumpliendo así con la cita a esa festividad anual; siéndoles asignados allá en Humberstone un lugar para su descanso y estadía.

Para aquellos pampinos de Arica debieron levantase más temprano para recorrer una distancia de 350 kilómetros por carretera, y con un gran sacrificio estos llegaron a su tierra en busca de sus raíces y recuerdos.

 

 

Como también lo hicieron algunos pampinos de la ciudad de Iquique, hospedándose en la oficina “Humberstone” y que por cierto vienen menos días, a pesar de quienes se encontraban a una distancia más cercana de tan solo 45 kilómetros.                         Hubo algunas visitas de pampinos de otras ciudades del país para disfrutar la fiesta en Humberstone y Santa Laura; llegando igualmente turistas disfrutando del paisaje y de una buena comida pampina, o un rico mote con huesillo, que para la ocasión allí  entonces los pampinos la consumían.

 

El día viernes por la mañana fue de reencuentro con los pampinos, como también de recordar, y recorrer Humberstone, posteriormente en la tarde el ensayo del canto y actuación de las agrupaciones pampinas de Arica en el teatro.

 

 

Para aquel día sábado 20 de Noviembre por la mañana inicialmente las actividades fueron de participar en la “Escuela Nº35 de Humberstone; después la improvisada “Radioemisora Nebraska” se ubicó en la pulpería de Humberstone la cual entregaba música y mensajes durante el día para los pampinos de visita.

 

Antes del medio día entonces se participó en la salitrera “Santa Laura” a reinaugurar obras realizadas en la planta de Santa Laura; con la presencia del Ministro de Educación de entonces quien era don Sergio Bitar Chacra, más una comitiva como el intendente de Antofagasta Sergio Molina Cárcamo, Intendente de Tarapacá Patricio Zapata Valenzuela, Alcalde de Pozo Almonte Augusto Smith Marín; los dirigentes pampinos Juan Rubén Castro, (Iquique) y Nancy Valderrama Gandolfo (Arica)  Posteriormente se fueron a Humberstone y al medio día allí se realizó una ceremonia de inauguración en el “Hotel de Humberstone”, con la presencia de don Sergio Bitar Chacra, además asistieron todas las autoridades que estuvieron en “Santa Laura”. Pero llegó  a Humberstone la señora Angeolina Fardella, toda una sorpresa quie era la hija del primer administrador del hotel de entonces; (Don Marcos Fardella)  la señora Angeolina tía política de la otra asistente señora Nancy Valderrama Gandolfo, directora de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica. Para entonces la señora Angeolina causó mucha expectación con sus 92 años, a pesar de su edad se vio muy emocionada al recordar su hábitat (El hotel) como a su padre,  cuando ella era una jovencita.

 

 

Entonces en aquel lugar se procedió a cantar el himno nacional, y posteriormente hicieron uso de la palabra las diferentes autoridades, después se cortó la cinta tricolor para su inauguración del Hotel; en ese acto continuo se realizó la entrega de un mapa salitrero del siglo XIX, para el museo de “Humberstone” Una vez dentro del Hotel, se observaron las dependencias y el alhajamiento de este.

Por la noche, se efectuó en el teatro de Humberstone un espectáculo a cargo de la agrupación de pampinos de la ciudad de Arica, en la cual participaron el grupo de coros, bailarines, y declamadores:

 

 

Ese mismo día sábado 20 Noviembre 2004 a las 20:00 Hrs., se dio inicio al acto artístico cultural, como era habitual todos los años en la Ex Oficina salitrera Santiago Humberstone, participaron en esa festividad el coro de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica  con el vals “Todos Vuelven”, y el vals “Humberstone querido” del canta autor pampino y residente en la ciudad de Arica señor Daniel Oros. Posteriormente se dio el saludo a la bandera con tres pies de cuecas, unos chistes de parte del animador; (Mientras hacía de relleno) enseguida una poesía de la señora Inés Flores  “Humberstone Inmortal”; el cantor Wilfredo Vargas entretuvieron al público con hermosos boleros: “Una Copa más”, “Quizás quizás”, “Quien será”, “Historia de un Amor”; siendo ovacionado por los asistentes al término de las canciones.   Se dirigió a los pampinos el señor Julio Valdivia Vargas, director de la “Corporación Museo del Salitre” entregando un mensaje muy sentido hacia los pampinos y su cultura.  Enseguida una agrupación de baile de personas de la tercera edad, bailaron un vals de Strauss. El siguiente número fue del Grupo “Proyección Pampina” con bailes de Charleston; enseguida lo hizo el “Zorzal Pampino” señor Raúl Espinoza con el tema “Donde estás Corazón”;  El Grupo “Añoranzas Pampinas” de Arica con el baile “Morenada”.

 

 

El director de Cultura en la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica don Reinaldo Riveros Pizarro, este consiguió que se presentara de fondo la “Compañía Independiente Pierrot” con la obra de Teatro “Vade Retro Satanás”.  La, “Compañía  Independiente Pierrot”, obra de teatro de Fermín Cabal, estaba bajo la dirección de Marlene Valdés, quienes presentaron una función al público pampino en el día aniversario de Humberstone. “La obra era simplemente grandiosa, con humor drama y mucho respeto, el autor se vale del problema del celibato (Sacerdocio) y de las vocaciones sacerdotales para criticar a una sociedad de consumo inmersa en el materialismo y en que los jóvenes “Les pesaba haber nacido, se quejan de todo y son incapaces de crear algo nuevo para mejorar las cosas”, les espera la soledad más absoluta, el silencio de Dios.

 

Sin embargo, el autor Cabal plantea que existe una salida, porque el hombre también es espíritu y puede superar a la materia. Pero otro peligro acecha a la humanidad y es la proliferación de falsos profetas que “embaucarán a la grey”.  De allí la necesidad urgente que la iglesia entregue testimonio de fe, y esperanza para frenar esta avalancha de cultos, sectas y predicantes que pretenden llevarse a la juventud “Como el flautista de Hamelin “ Apartando los cálidos toques de humor encontramos en “Vade Retro”….” Una situación muy brava: La verdad o el engaño; la tentación o la dignidad. Satanás desnuda nuestros sentimientos y sentidos, lo que nos permite descubrir que tenemos de valioso en cada repliegue de espíritu. “Para eso nos ha dado Dios la razón, para luchar contra nosotros mismos” – dice el autor.-  De hecho, Abilio, interpretado por el actor Tony Lagos es el personaje sobre el cual se deja caer todo el peso de las tentaciones que le proporciona Lucas, interpretación de Eduardo Farfán, y quien es su antagonista (Que no es otro que Satanás), finalmente sale airoso de esta terrible prueba a que es sometido, sin dejar dudas que la fuerza del espíritu, la expresión que otorga el título de la obra es válida  para lograr el éxito en este maremágnum axiológico que constituye nuestras vidas.

 

 

Es un desconcertante planteamiento que hace que él público vaya internándose en una situación personalísima… Es como mirar por el ojo de una cerradura la conversación entre dos sacerdotes, que son simplemente dos seres humanos comunes, por lo tanto también la presencia de Satanás ronda entre ellos”.

Los Actores: Tony Lagos Araya –ABILIO; Eduardo Farfán Castillo – LUCAS; Marlene Valdés – ROSITA

Gino Kalise Corvacho –  EL GUIA – Equipo Técnico luz y sonido. Patricio Pino Farías, Ayudante de Dirección: Israel Zabala Silva; Percusión – Richard Tajadillo Pérez – Diseño gráfico, audiovisual y fotografías: Pedro González Avilés.”

Después del término de esta obra, comenzó la fiesta bailable en las diferentes agrupaciones pampinas, las que terminaron de madrugada.

 

 

El día Domingo a las 10:00 A.M., se llevó a efecto una misa, en la Iglesia de la Ex – Oficina salitrera; posteriormente al medio día se realizó la ceremonia cívica en la Plaza de Humberstone, con las diferentes agrupaciones de pampinos: “Corporación Museos del Salitre”, “Corporación Hijos del Salitre” de Iquique, “Asociación Pampa y Mar” de Arica e Iquique, “Hijos de Nebraska”; “Ex alumnos Escuela E -35”; Grupos “San José”; “Keryma”; “Don Guillermo”; “Alianza”; “Victoria”; “Peña Chica”; “Añoranzas Pampinas” y “Nostalgia Pampina” de Arica. 

Los pampinos dieron el realce a la gran ceremonia, donde posteriormente desfilaron todas las instituciones; pero antes de Iniciar el desfile un grupo de baile compuestas por personas de la tercera edad con trajes de tarapaqueños bailaron “El Cachimbo de Tarapacá” y una “Cueca Nortina”, al término del baile rompió la banda de bronce de Pozo Almonte con un himno militar, dando comienzo al desfile de los pampinos y pampinas, niños acompañados de abuelos y tatarabuelos.

 

 

Por la noche del domingo a las 20:00 se estrenó la obra de teatro “La Reina Isabel Cantaba Rancheras”, del escritor nacional Hernán Rivera Letelier, siendo Interpretada por la “Compañía de Teatro de la Universidad del Norte de Antofagasta”

“La Reina Isabel Cantaba Rancheras”

Ese día Domingo 21 de Noviembre, a las 20:000 se llevó a escena por la “Compañía de Teatro de Universidad de Antofagasta” la obra “La Reina Isabel Cantaba Rancheras” del escritor nortino Hernán Rivera Letelier. Esta gran obra hizo reír y llorar al público en las butacas del antiguo teatro de Humberstone, esta escena quedó para el público con gusto a poco, los aplausos de pie sostenían en las tablas a todo el elenco. Al final se dirigió como autoridad a dar los agradecimientos la directora de la corporación museo del salitre señora Sara Benavides.

 

 

La escena en su desarrollo fue con una gran escenografía y proyectores que dieron un  ambiente mágico.  Inicialmente rompió con una marcha, seguidamente el lamento a través del viento se escuchan las frases “Reina Isabel” , “Reina Isabel” …   Posteriormente aparecen en escena unos niños como fantasmas jugando por la noche con sus camioncitos de tarro y velas encendidas tirados por una cuerda. Donde estos nombran las oficinas salitreras…Chacabuco…Santa Laura…Santa Luisa…Alemania….  Seguidamente estos niños desaparecen y de fondo se escucha una suave música y un silencio del espectador… aparece el escenario de un prostíbulo donde se desarrolla la obra , y se escucha una voz que cantaba una ranchera …“Me canse de rogarleee, me canse de decirleee, que yo sin ella de pena muerooo…” –De pronto se escuchan las voces de las prostitutas… que se encuentran enredadas en una cama con dos varones desnudos – ¡Oye huevón, sale de aquí que me teni toda aplastaooo¡… – y la otra  dice  – ¡Despierta  “Poto Malo”!,  ¡Despierta¡ me duele la cabeza ooh…Para que abre tomaoo tantoo…

La obra no mantiene a nadie indiferente del público, por que los personajes los hacen  participe, donde brotan las tallas por todas partes del teatro. Esta fue una muy buena función haciendo despertar a los pampinos, quienes aplaudieron a destajo al término de la obra, la que se puede ver repetidamente un par veces.

Una bonita jornada pampina que por cierto a futuro tendrá que ir mejorando la participación pampina, a pesar que muchos ya han ido quedando en el camino, y los descendientes de pampinos deberán ser parte natural de ese lugar, donde sus herederos tienen una gran responsabilidad de conservar sus tradiciones y raíces al llegar a este monumento y Patrimonio de la Humanidad. (Julio 2005)

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

CITA FUENTE OBRA:

Esta subtitulada “Gran fiesta pampina en la ex salitrera Santiago Humbesrtone” Editada en la Revista Cultural  “La Voz de la Pampa” Nº24;  titulada “Oficina salitrera Mapocho”  Año II.  Noviembre del 2004; ISN 0718-9702.  autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro. Región de Arica y Parinacota. “Imprenta Graficolor” ciudad de Iquique.

Fotografías:  Nº 1, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 22 de revista electrónica   www.lavozdelapampa.cl

Foto Nº2, 3, de Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Edición Nº24 – Noviembre del 2004  ISSN  – 0718 – 9702  – “Visita del Ministro de Educación a ex oficina Salitrera Santa Laura”

Foto Nº4, 5, 6, 7, 18, 19, 21, de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº24 – Noviembre del 2004  ISSN  – 0718 – 9702 – “Funciones en las tablas de Humberstone”  Coro de “Agrupación Nostalgia Pampina de Arica”

Fotografia Nº23  de Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Edición Nº18 – Mayo  del 2004  ISSN  – 0718 – 9702 “Oficina Salitrera Santiago Humberstone”

.

GRAFICAS:

Fotografía Nº1.- La común quema de neumaticos en la chimenea de Humberstone para la semana pampina; Nº2 .- Visita de inspección del señor ministro Sergio Bitar Chacra, el secretario de la “Corporación Museos del Salitre, don Jorge Molina Cárcamo; Nº3.- Corte de cinta de la reinaguración de trabajo de restauración y reparación de la maquina de lixiviación de Santa Laura, autoridades, ministro educación Sergio Bitar Chacrea, Alcalde de Pozo Almonte Augusto Smiht Marín, Intendente de Tarapacá, Patricio Zapata Valenzuela, pampinos invitados, Sra. Nancy Valderrama Gandolfo, don Rubén Castro, José Núñez, Orlando Méndez Etc.; 4, Entre los pampinos se encuentran don Raúl Espinoza (Q.E.D) (San Jose) Willy Vargas (Peña Chica) José Núñez (Pedro de Valdivia) Ema Cuevas (Santiago Humberstone); Nº5.- Grupo de baile nortino conformado por pampinos de “Alianza” de Arica; Foto Nº6, Con los actores, Tony Lagos Araya, Eduardo Farfan Castillo.Foto Nº7.- Intendente Patricio Zapata, Ministro educación Sergio Bitar Ch., Sra. Angeolina Fardela hija del primer administrador Hotel de Humberstone, Intendente de Antofagasta y como Secretario de actas de la Corporación Museos del Salitre de Iquique, primera directora de la Agrupación Nostalgia Pampina de Arica Sra. Nancy Valderrama Gandolfo, es sobrina política de la Sra. Angeolina Fardella. Foto Nº8.- Pampinas de San José y de la Corporación Museo del Salitre; Foto Nº9.- Banda de la Municipalidad de Pozo Almonte desfilando frente la pulpería de Humberstone; Foto Nº10.- Pampinos de la Corporación Museos del Salitre, con jokey don Julio Valdivia Vargas, director de la Corporación Museos del Salitre, junto a la señora Uberlinda; Foto Nº11.- Agrupaciones de pampinos de “Pampa y Mar” y “Nostalgia Pampina”; Foto Nº12.- Sra. Nancy Valderrama Gandolfo, cargo de 1º Directora “Agrupacion Nostalgia Pampina” , junto al presidente don Orlando Vargas Pizarro; Foto Nº13.- Agrupación nostalgia pampina, los pampinos Daniel Oros y Ernesto Peña el “Chulita”(Q.E.D); Foto 14.- Agrupacion Nostalgia Pampina, acompañado con la pala al hombro el infaltable “Wi – Wi” Hugo Ramírez (Q.E.D) y don Octavio Ortiz (Q.E.D); Foto Nº15, 16.- A la cabeza del desfile las pampinas de San José, provenientes de Antofagasta; Foto Nº17.- Porta estandaetes de agrupaciones de pampinos; Foto Nº18, Pampinos bailando vals argentino frente a la pulpería; Foto Nº19, 21.- Artistas  de la Universidad del Norte de Antofagasta interpretando la obra de Hernan Rivera Letelier, “La Reina Isabel Cantaba Rancheras”; Foto Nº20.- Pampinos como espectadores de la la obra “La Reina Isabel Cantaba Rancheras”; Foto Nº22.- Escritor Hernán Rivera Letelier se presento ante el publico, autor de la obra, quien fuera invitado a fiesta del salitre año 2004 a participar con los pampinos; Foto Nº23.- Recuerdo del primer administrador Hotel de Humberstone, don Marcos Fardella T.(1934-1949)

 

AUTOR: RERIPI

 

              

NUNCA HE PODIDO COMPRENDER A LOS IDIOTAS, Y MENOS A LOS ESTÚPIDOS, SÓLO TENGO DOS NEURONAS. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

3 Comments .

Andrés Sabella y el general.

Posted on Junio 26, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 134.  Junio  2019      

 

(Narrativa)

Autor: José Martínez Fernández

 

El día del entierro de Sabella, Antofagasta se despobló. Sobre la urna del poeta se colocó la bandera roja del PC.  y, según entiendo, se le veló en una iglesia como al buen católico que era. ¿Qué no hizo Andrés Sabella Gálvez en el Norte Grande de Chile? Poeta, novelista, cronista, profesor universitario, brillante orador, etc., y hasta pirata. Sí; un pirata que miraba al mar con sus ojos en su cotidiana Antofagasta. Pirata, miembro de la Hermandad de la Costa.

Este hijo de comerciantes, convertido en profesional universitario y en creador literario, ya tenía un mundo de amigos cuando era un destacado escritor.

Como profesor, los estudiantes de periodismo le adoraban y él se hacía querer.  Fue precisamente uno de ellos quien me relató la sabrosa anécdota que ahora relato.   Sabella era, en Antofagasta, un monumento en vida; figura central de los hombres grandes de la zona: Antonio Rendic, Mario Bahamonde, González Zenteno y tantos más. Todos le conocían, claro, todos menos un capitán de Ejército.

Sabella era muy peculiar: comunista y católico, comunista y amigo de militares.
Pasado ya un largo tiempo tras el golpe de Estado nuestro querido Sabella fue a un encuentro con sus amigos de la Hermandad de la Costa vestido de pirata. Era de noche.

Don Andrés debió haber bebido algo más de lo normal, lo cierto es que le dieron unas ganas enormes de orinar. Apresuró el paso y en un desolado lugar se libraba de su apuro biológico cuando en una camioneta militar le vio un joven capitán de Ejército…   Se paró el vehículo y el Capitán le dijo al poeta que apurara el paso en dirección a dónde fuera con esa facha de pirata, que él daría una vuelta y si lo hallaba cerca lo llevaría al cuartel.   Sabella dijo unas cuantas cosas que el militar no entendió, quien dio en efecto no una vuelta, sino una vueltita, y encontró a Sabella allí, el militar sonrió.  – Así, te quería pillar viejo de mierda  – le dijo el oficial.

Sabella, quien aceptaba esas groserías solo de sus amigos, no pudo soportar el agravio, menos si éste provenía de un hombre que vestía uniforme y por ello mandó a la mierda al capitán. Enfurecido éste hizo que dos o tres soldados echaran al vehículo la escasa corpulencia de don Andrés, quien restregaba su enojo con improperios a los que era respondido de igual forma por el militar…

Ante tanta indecencia del capitán el escritor le dijo: – ¿No sabes que soy Andrés Sabella?   El militar rió: – No sé, y se largó a reír, señalando que quién mierdas sería Sabella. Que en el cuartel del Regimiento ya hablaría y de qué forma y cuántos días se mamaría en el lugar…

Ante tanta descortesía el poeta le señaló que era amigo del General Carol Urzúa, jefe de la zona militar de Antofagasta.  El soldado volvió a reírse. Las palabras “viejo”, “huevón” y otras salían de la boca del capitán.

Sabella, que era amigo de todo el mundo y que no le gustaba, que lo humillaran de tal forma se guardó la artillería.

Llegado al cuartel el oficial siguió agravando al gran nortino. El ilustre hijo de Antofagasta, el maestro de generaciones de periodistas, estaba humillado y esta afrenta no se la iba a llevar pelada ese capitán.  Le dijo a un subalterno del Oficial que le prestaran el teléfono.  -¿Y a quién vas a llamar? – le habría dicho el Capitán.  – A Carol Urzúa – señaló el poeta.

 

Entre risas el Capitán señaló a un subalterno que le facilitara el fono a Sabella, señalándole que qué iba a saber el número particular del teléfono del General, ese pobre viejo.  Hecha la llamada, Sabella se quedó quieto, mientras veía como se seguía riendo el oficial y unos pocos militares más.  Pasaron solo minutos para que en el cuartel apareciera la figura de un uniformado. Era el General Urzúa.  – Capitán – le habría dicho el General  – ¿Usted detuvo a Andrés Sabella?
El capitán observó al General y le dijo que sí.  -¿Razones?  – Bueno, el oficial no supo explicar razones.  -¿Sabe Ud. quién es Sabella? – le dijo el General.  Ante el silencio del Capitán, Urzúa le espetó: -Sabella es el hombre más importante de Antofagasta. Es poeta, periodista y profesor y lo conocen en todo Chile y Ud., su ignorante, no sabe quién es Sabella…   Y luego el General habría soltado su artillería de agravios contra el oficial.

Minutos más tarde el vehículo del General Urzúa dejaba en su casa al poeta vestido de pirata.

El día del entierro de Sabella, Antofagasta se despobló. Sobre la urna del poeta se colocó la bandera roja del PC. y según entiendo, se le veló en una iglesia como al buen católico que era.

Y colorín, colorado, este hecho cierto está contado.

 

Autor y escritor: José Martínez Fernández.

Editor: www.lavozdelapampa.cl

 

Fotografías:

1.-  2.-  pagina web  memoriachilena.cl; 3.- Autor portada “Orellana”, Editorial Orbe inscripción año 1959.

 

Gráficas: 1.- Andrés Sabella con disfraz de pirata;  2.- Don Andrés Sabella escribiendo como se hacía en su tiempo con maquinas de escribir manual; 3.- Una de las tantas portadas de su obra “Norte Grande”

 

SER SINCERO,  ES MOSTRAR EL ALMA, Y  NO MOSTRAR EL DINERO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Hambre en el norte salitrero, y víveres en pulpería de oficina Victoria.

Posted on Junio 21, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 133.  Junio  2019

 

(Narrativa)

Hubo en la ciudad de Antofagasta un ciudadano, y periodista don Atilano Oróstegui quien hizo una investigación en la pampa salitrera,  y que posteriormente realizó una denuncia al intendente de la provincia; esto sucedió un 21 Diciembre de 1933, pero el mensaje era radical dirigido para el  entonces intendente, y que expresaba al reproducir en su carta; que el reajuste de salarios para los trabajadores  de la pampa fluctuaban entre un 15% y 25%; cuando el costo de la vida había subido entre un 50% y 100%.

La crisis mundial del salitre había comenzado en la década del 1920, acentuándose en los años 1929 y 1930, más la crisis mundial, y que posteriormente se dio inicio a reducir las industrias salitreras, creando nuevas reorganizaciones de empresas mixtas, entre privados y el Estado.

La situación comentada por el periodista, éste mencionaba una esclavitud existente en la pampa, del racionamiento de la comida,  los sueldos y salarios eran miserables, ademán hacían muy pocos días se les había quitado el racionamiento de víveres, pero entonces la vida era peor por los escasos sueldos y jornales.

Era necesario poner en conocimiento de las arbitrariedades desmedidas hacia los obreros, y empleados de las salitreras. Se daba entonces a la masa oprimida obrera, causa de la incomprensión de los jefes; también de los administradores que les llamaban como los “intocables”

 

 

La mala alimentación de los obreros.

Esto se debía a los malos sueldos de los obreros, el implante de las tarjetas de racionamiento, un sistema autorizado en casi todas las oficinas salitreras; en el fondo era tenerles un estomago medido.  Además escaseaba el azúcar, arroz, la harina durante semanas. La carne se hacia una entrega de ¼ kilo por persona a diario, y no se dejaba elegir el trozo de carne por la persona, solo  tenía que recibirlo. El pan casi siempre era malo, porque era barato; con la leche muchas veces no había para las guaguas, se desabastecía entre dos a tres semanas, los trabajadores tenían que pagar más caro al ir a comprar al mercado, los que eran de particulares, donde pagaban hasta las ganas.

 

 

El kilo de azúcar que entregaba la salitrera debía durar 6 días, y si faltaba tenían que ir a comprar en algún boliche a precios de negocios particulares. Las opciones de comer con el racionamiento, era retirar un kilo de porotos, o de lo contrario era retirar un kilo de garbanzos, sino un kilo de arroz, o lentejas pero debía esperar hasta la próxima semana para variar lo que deseaba comer.

Posteriormente de la crisis se crearon formulas de proyectos para sostener la producción y venta del salitre y yodo. Se creó la COSACH (Compañía de Salitres de Chile) la cual fracasó  en sus casi dos años, (1930 – 1932) posteriormente se llamó COVENSA (Corporación de Ventas de Salitre y Yodo)

La creación de la empresa mixta se dio por motivos de las paralizaciones de las salitreras privadas en quiebra; constituyéndose el día 12 de julio de 1934 la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” (COSATAN) posteriormente se cambió la sigla por C.S.T.A.   El entonces presidente de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” fue don Osvaldo de Castro , y de vicepresidente don Max Grizar  de las tantas salitreras que hubo paralizadas en la década del 1930, una de ellas fue como tal llamada “Brac” ubicada en Tarapacá Sur, sus dueños Sargo y Sabioncello.

 

 

Esta salitrera “Brac” después pasó a pocos años en ser parte de la COSATAN (C.S.T.A) y alrededor del año 1941 al 1944 se inició su remodelación mecanizada con una inversión que alcanzó a los 10.000.000 de dólares. La sociedad entre la COSATAN y CORFO, dio una nueva Razón Social “Sociedad Salitrera de Pozo Almonte Limitada”, dando el inicio a la planta de la Salitrera “Victoria” conformando el año 1945 su planta de Crystal. (El gerente Don Osvaldo de Castro)

El nuevo funcionamiento de la salitrera con técnicas modernas para la época, no pasó desapercibido  para otras salitreras en años más tarde por la pampa con el “Referéndum Salitrero” el año 1956, una nueva crisis que afectaba la venta del salitre hacia el exterior, y el alto costo de producción, en donde el Estado de Chile trató de bajar impuestos para que siguieran las industrias productivas funcionando, entonces quedaron muchas oficinas salitreras paralizadas. Ejemplo de ellas: Anita, Camiña, Pan de Azúcar, Peña Chica”, Etc. Etc.

 

 

La “C.S.T.A” durante el año 1953 mandó por intermedio de don Florencio Soto B.,  el “Jefe de Servicio Coordinación” un  listado al “Presidente del Sindicato Industrial, indicando los precios para las pulperías correspondiente al mes de septiembre de 1953; en cuyo listado aparecieron los siguientes productos de consumo a saber:

 

 

VARIOS  POR CONVENIO

Calamorros estaquillados, el  par $420,00 – Zapatos engrasados $800,00 – Mamelucos $420,00 c/u.

ABARROTES:

Aceite corriente $80,00 el litro – Aceite oliva Moro $ 190,00 el tarro. – Azúcar de 1º granulada $21,40 el kilo. – Azúcar de 2º $15,40 el kilo. – Arroz corriente $23,40 el kilo. – Afrecho $6,60 el kilo – Ají pimentón $68,00 el kilo – Almidón de arroz $2,20  cajita 30 grs. – Alpiste  $20,00 el kilo – Anchoa filete “Cavancha”  $10,80 el tarro – Alverjitas en conservas $15,80 el tarro  de 300 gms. – Arvejas secas o partidas $11,00 el kilo – Azulillo lavandera $1,40 bolsa – Avena 1/1 $27,40 paquete –

 

 

Apretadores lavandera $1,0 c/u – Atún en aceite $34,00 el tarro 230 grs. – Ampolletas de 25 x 110 V.  $37,00 c/u – de 25 x 220 V. $37,00 – Atún natural $23,20 el tarro 230 grs. – Albacora filete $25,00 el tarro 140 grs. – Alimento “Milo” $70, grs.00 el tarro 400 –-  Almendras secas $185,00 el kilo – Bolsas de papel $0,5 de 1/8, de 1 kilo $0,30 , de 3 kilos $1,0 , de 8 kilos $2,40 – Bacalao a la vizcaína $17,60 el tarro – Canela molida $45,00 frasco – Café tostado tipo Rio $232,00  el kilo – Centollas Corcovado al aceite $79,00 el tarro 240/300 grs. – Cera para pisos a granel $60,20 el kilo – Ciruelas secas $30,00 el kilo – Cominos $124,00 el kilo – Cocoa Costa Nº4 $18,00 el tarro – Corchos para damajuana $1,20 – Currie podwer 54,00 el frasco – Curaguilla $7,20 el kilo – Chocolate en polvo $102,00 el kilo –

 

 

Canastos de panadería $268,00 c/u – Cinta de máquina registradora  6 mm $347,00  rollo – Crema Nestlé  $25,00 tarro – Caldox 49,60 el frasco – Cebada forrajera $9,20 el kilo – Duraznos al jugo $28,00 el tarro – Damajuanas de 5 litros $56,00 c/u – Diarios usados $11,40 el kilo – Escobas con 5 costuras $50,00 c/u – Fideos Lucchetti  cabellos de ángel $38,00 el paquete – Frangollo $23, 20 el kilo – Frejoles bayos $20,00 el kilo  y Fósforos paquete $8,00,  Etc. Etc.   Este listado fue firmado por el señor Florencio Soto B. Jefe de Servicio de Coordinación el día 3 de Septiembre de 1953.

Los cambios de sistemas industriales y dueños; siempre parecían ser que llenaban siempre las canastas del hogar familiar, porque algunas familias tenían hasta 20 hijos, no se puede decir que sobraba el dinero para gastar en las épocas del salitre a mediados del siglo XX.

Ahora entiendo aquel dicho muy antiguo, y popular de entonces el que decía “Guatita llena corazón contento”

La oficina salitrera “Victoria” a partir de año 1961 procedió a tener variados cambios de razón social  como ser  el primer cambio a  “ESAVI”,  después “SOQUIMICH”  Año 1968,  y “SQM.  S.A” año 1983.

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

Obra de Atiliano Oróstegui, “Como se vivía en la pampa” (No tiene editorial, ni año edición)

Fotografía Nº1.- 3.- 5.- “Guía Administrativa de Tacna Tarapacá y Antofagasta” año 1914; Nº2.- y 17.-  Diario el Nortino; 4.-  La Cajetilla pertenece a la Obra “Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad”.  Autor Reinaldo Riveros Pizarro, inscripción año 1999. Derecho de propiedad intelectual; 12.- 15.-  16.-  Pagina web www.lavozdelapampa.cl ;  Nº6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14.-  del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

Publicado en la página  web VOZDELAPAMPA  AÑO  VI.  Nº152  Junio 2015. Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

GRÁFICAS:

1.-  Pampinos trabajando en  carros Broadway para el retiro del caliche;  2.- Mercado de la oficina salitrera Brac; 3.-  Pulpería de la salitrera “Moreno”  de Antofagasta; 4.-  Cajetilla de nombre “Mata Crisis”  de un valor de 30 centavos circuló en la década del 1920-1930; 5.- Celebración de fiestas patrias por alumnos, y filarmónica de la salitrera “Pissis”  (18 Septiembre 1913); 6.- Cacao Costa, “Un constituyente poderoso”; 7.- “Lista de precios de las pulperías para el mes de Septiembre de 1953” de la salitrera “Victoria”;  8.- Fábrica de conservas de alimentos Petit Pois;  9.- “Dos Caballos” . E. PENTZKE. San Felipe Chile; 10.- Refinería de Aceite puro de Oliva.  Calidad extrafina. Importadores exclusivos para las repúblicas de Chile y Bolivia “GONZALEZ SOFFIA Y Co”.  Valparaíso”;  11.- COMPAÑÍA SALITRERA DE TARAPACÁ Y ANTOFAGASTA. Vale de pulpería Nº79  de  Abarrotes $3,80; 12.- Remedio para la tos “CRESIVAL” de Bayer; 13.- Cajita de “Té Samurái Ceylán. IMPORTADORES – EMVASADORES. San Diego 2028 – casilla 5078 Santiago; 14.- “Chocolate leche Especial. Chocolate con leche. Contenido 20 Grs.  Neto. Fabricación chilena. Valparaíso  Freire 321 – Santiago Dardignac 571”; 15.- Documento de transferencia de Santiago Sabioncello dueño de la salitrera “Brac”; 16.- Etiqueta de Leche evaporada, internacional de Bolivia, 1925. Miraflores. Alejandro Rosselot; 17.- oficina salitrera “Brac”.

 

.

AUTOR  RERIPI.

 

“LA  AVARICIA LO PIERDE TODO,  POR QUERERLO TODO”                                                      (Jean de la Fontaine.  (1621-1695) Escritor y poeta francés)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

ENLACES SIMILARES:

Cigarrillos, El Pampino.

 

Carencias del poblado de Huara en el año 1950.

18 Comments .

El Memo. (De don Guillermo)

Posted on Mayo 25, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 128.  Mayo  2019.

 

 

(Narrativa) 

Autor:  Benicio Núñez Rojas.

Todavía recuerdo a ese “angelito” que vivía en las calles del “Ex –Campamento Don Guillermo”, y que pasaba silencioso como el viento hacia la plaza o se sentaba en los peldaños de la escuela pública, esperando el sonido de las campanas que anunciaban la salida de clases para juntarse con nosotros,  y continuar los juegos del día anterior.

Guillermo o “Memo” alegraba nuestras tardes con su humildad,  y  su voz gutural nos llevaba a su mundo de silencio y soledad, de abandono, y de apatía de los adultos. Armábamos nuestros trenes de mentira con latas de conservas y alimentábamos sus “motores” con guano de caballos.

 

 

El camino era la pampa toda. El destino el “Cerro Bala” con su polvorín repleto de arena que nos hacía soñar con gnomos y elfos.  En las tardes de películas de la matiné de los sábados y domingos lo ayudábamos con la entrada, y el boletero nos dejaba pasar, rogando que el Memo no se pasara de revoluciones al ver esos cortometrajes. “La Flecha Rota”, “El Aguijón verde”, El Llanero Solitario”, “Hopalong Cassidy” y otras que siempre nos dejaban pegados al telón y esperando una semana eterna para seguir con las historias entre Jovencitos y bandidos.

Grandes amigos de la infancia todavía rondan en mi mente. Larrocha, Díaz, Campusano, Trigo, Taucanea, Solís, Marroquín, Fuenzalida, y tantos otros que la pátina del tiempo se ha encargado de ir tejiendo la nebulosa del olvido, pero el Memo es el líder de ese heroico grupo de chiquillos traviesos, que recorríamos el patio de Don Guillermo hasta el Polvorín,  y más allá recogiendo balas de la Guerra del Pacífico e intercambiándolas entre todos para ir incrementando la colección de trofeos del desierto.

 

 

Memo con su problemático caminar, su rostro desfigurado y su mirada hundida en el infinito, tostado por el sol y el viento, pero con su alma intacta de niño angelical nunca se irá de su Campamento Don Guillermo, sus aullidos de alegría todavía retumban en mi mente, y sus saltos destemplados como bailando al ritmo de las comparsas, las mismas que replicaban en la Tirana; la danza de los que se saben que la pampa es su destino.

El profesor Campos, profesor de historia que nos llevaba a los cerros cercanos y nos llenaba de ilusiones con historias y leyendas de los pampinos que lucharon por su tierra en la guerra fratricida del Pacífico. La profesora María, profesora de Religión que nos preparaba para recibir los sacramentos apoyada por los Padres Oblatos en la Iglesia San Mauricio, la  profesora Yolanda, profesora de Lenguaje que nos entretenía con las historietas del Libro “Mi Amigo” y que letra a letra nos hacía descubrir un mundo de ilusiones, y realidades tan diversas a nuestra forma de vivir.

 

 

La venta de Sapolio, descubierto en nuestras andanzas por los cerros aledaños al campamento y que nos financiaban las entradas a las matiné, un tarrito de Cocoa Peptonizada nos dejaba la sensación del deber cumplido con el matrimonio del “Zunquito” de la familia de los Saldías, de los hermanos Trigo, y de cada habitante de las calles Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y otras que el viento las barría cada tarde con una polvareda que nos ocultaba a Memo por algunas horas.

Como no recordar el “invento” del siglo que hicimos con los recortes del celuloide al reconstruir una sala de cine robándole las sábanas de saco a mi querida mamita Aldeana para hacer un telón, despejando el estrecho comedor para recibir a los “clientes” del barrio, quienes con una chaucha financiaban su curiosidad de ver pegado por eternos minutos la imagen del héroe de la semana anterior. Y el Memo nos ayudaba con el espejo apuntando hacia la ranura en la pared que le daba luz a la ampolleta con agua haciendo las veces de lupa. Memorables fueron ver a Laurel y Hardy, Jorge Negrete, Chaplin, El Llanero Solitario, cual dibujos  etéreos que emergían desde la ampolleta recalentada por el rayo solar y que el Memo ávidamente sujetaba con sus frágiles brazos. Hasta que se cansaba y con gritos desgarradores debíamos relevarlo para que otro tomara su posición.

 

 

Cómo olvidar el día de la Primera Comunión, donde toda la gente repletaba la Capilla y sin tener la preparación adecuada me puse a la fila para recibir, por insinuación de Larrocha y mi curiosidad la Hostia consagrada y sentir sobre mis espaldas las miradas fulminantes de la gente que sabía que no estaba en la lista de los que debían recibirla. La Profesora habló con mi mamá y yo, en mi inocencia culpé al Memo de haberlo hecho, El Memo desde la puerta del Templo me miraba y con sus ojos lastimeros, ya que me trataba de decir que no lo hiciera.

 

 

Campamento Don Guillermo, que me vio crecer rompiendo tubos de agua potable para beberla por los sectores cercanos a la población, que me vio quemar pólvora en los baños colectivos, y de fabricar “peritas” con pólvora y guía extraída a los pampinos en sus caletas donde las guardaban.

 

 

El Memo ese angelito que creció con nosotros, ese ser humano que era parte del paisaje del campamento nos hizo llorar a todos el día de su partida, más dolorosa que la partida de las familias cuando hubo que desmantelar el Campamento. Él nos mira desde el cielo y cada cierto tiempo baja de su Olimpo en esos remolinos interminables que se encargan de limpiar los recuerdos del desierto.

Te recuerdo Memo.

 

 

Bibliografía:

*Narrativa,  “El Memo”. Autor : Benicio Núñez Rojas. Fue editado en la página     http://www.vozdelapampa.com

 

Fotografías:  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15,  Del escritor, explorador e investigador de la cultura pampina RERIPI.

Fuente fotografía Nº12   El llanero Solitario de la Pagina Web      http://www.benitomovieposter.com/catalog/el-llanero-solitario-p-63348.html

 

Gráficas:

1.-  Animitas del “campamento Don Guillermo”;  2.-y  3.- Juguetes de lata; 4.- Revista el Peneca;  5.- Niños  de alguna salitrera;  6.- Colegio San Mauricio  se ubicaba en la salitrera Santiago Humberstone; 7.-  Ruinas del Campamento don Guillermo ; 8.- Envase de Cocoa Costa; 9.- Ruina de la calle Argentina de Don Guillermo; 10.- Ruina de Calle Bolivia; 11.- Ruina de calle Colombia;  12.- Afiche de teatro del Llenero Solitario; 13.-  Santo de Catecismo; 14.-  Animita del Campamento Don Guillermo; 15.-  Vista general del Campamento Don Guillermo.

Obra Editado por VOZDELAPAMPA  AÑO VI. Nº 142 . Enero 2015. RERIPI.

 

LOS AMIGOS, MUY  AMIGOS SON  PARA CUIDARLOS,  Y NO PARA APROVECHASE  DE ELLOS. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Prev
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 6
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas