REVISTA ELECTRÓNICA
LAVOZDELAPAMPA AÑO I. Nº55 Julio 2018.
Crónica.
El emperador inca del Perú, Atahualpa fue asesinado por los conquistadores españoles con fecha 26 de julio 1533, ellos le mataron por la inmensa ansia del poder, quienes robaron el oro, plata, y abusaron de los incas esclavizándolos. (El último emperador inca fue Tupac Amaru, ejecutado en 1572, desapareciendo así la casta imperial).
Los colonizadores hicieron la ocupación de Arica el año1536, llegando a su fundación por don Lucas Martínez de Vegazo un 25 de abril 1541; pero ésta tierra no les fue muy oportuna para los conquistadores, corrieron el gran riesgo por las enfermedades de epidemias, y también al considerar el lugar de los fallecidos, que eran sepultados en las iglesias; además de situaciones propias por catástrofes naturales.
Le fue concedido por titulo el año1570: “La Muy Ilustre y Real Ciudad de San Marcos de Arica”, por cédula Real de Felipe III.
Unos pocos años después en 1577, se creó el “Hospital San Antonio de Padua”, administrado por la “Orden hermanos de la caridad, San Juan de Dios”
Santo “San Antonio de Padua”
El nombre del hospital tenía el sello de un santo, “Antonio”.
Este santo nació 15 agosto de 1195 en Lisboa, Portugal. Sus padres biológicos fueron muy adinerados, y ellos querían ver a su hijo como un distinguido hombre de la sociedad en aquella época a comienzos del siglo XIII; pero Antonio quiso ser pobre, y siguió a Cristo, por eso se hizo Franciscano, siendo mandado como misionero a Francia e Italia. Se dice que mientras él oraba en su pieza se le apareció Jesús, recibiendo de él la gracia divina; Antonio enfermó, y antes de fallecer se retiró del monasterio en las afuera de Padua; él murió muy joven, a la edad de 36 años, un 31 de junio 1231; pasaron posteriormente 32 años, y volvieron sus restos mortales a Padua)
Santo, San Juan de Dios:
La vida de “San Juan de Dios”, él fue el mismo fundador de los “Hermanos hospitalarios de San Juan de Dios”; nació un día 8 de marzo 1495, proveniente de una familia pobre y muy piadosa, su madre falleció cuando él era joven, y él padre murió como religioso en un convento. Juan fue trabajador en una finca, un soldado, participó en la guerra; cierta ocasión quedó a cargo del cuidado de un depósito, y los enemigos le robaron, siendo condenado a la horca, pero Juan se encomendó a la madre de Dios, logrando que se le perdonara la vida, posteriormente abandonó la milicia, comenzando a vender libros y estampitas religiosas. Juan se fue a Granada encontrándose con un niño “pobre”, y necesitado a quien le ofreció ayudarlo, pero el niño le dijo: “Granada será tu cruz”, posteriormente este desapareció, había sido entonces la representación de Jesús. Ya ubicado en el pueblo, Juan entró a una iglesia para escuchar el sermón, Juan se arrodilló pidiendo perdón y misericordia por ser un pecador, pero salió como un loco desde la iglesia; (el tenía 40 años) luego se confesó con “San Juan de Ávila”, y éste le propuso penitencia muy especial, que Juan se hiciera el loco, lo que significaba entonces que iba a ser humillado, además del sufrimiento; la gente lo creyó loco tratándolo a pedradas y golpes. Juan fue llevado a manicomio, pero allí recibió grandes palizas, Juan, no se disgustaba por los azotes que recibía, entonces él corregía a los guardias llamándoles la atención por aquel trato a los demás enfermos. Cuando un día volvió a la ciudad, “San Juan de Ávila”, supo que “Juan de Dios”, estaba enclaustrado en el manicomio, y él fue a verlo aconsejándole que dejara de hacer la penitencia, retirándole entonces del nocosomio.
“Juan de Dios” arrendó una casa vieja, y desde entonces comenzó a recibir los enfermos, mendigos, locos, huérfanos ó de cualquier ser que estuviera desamparado, y le pidiera ayuda. El trabajó por los enfermos con una locura de amor, terminando con éxito en altas horas de la madrugada, pues él dormía debajo de una escalera.
“San Juan de Dios” fue asistido por muchos milagros, pero después de la dolorosa enfermedad, lo llevaron a de casa una señora adinerada, trataron de ayudarlo, y en sus ultimas oraciones cuando ya presentía la muerte, se arrodilló en el suelo, y exclamó: “Jesús, Jesús en tus manos me encomiendo”, quedando muerto así de rodillas el día 8 marzo de 1550. El Santo trabajó diez años en su “Hospital de Pobres”. La alta autoridad eclesiástica él papa lo declaró santo, por los muchos milagros realizados, y la beatificación sucedió el año 1690.
El español Simón Pérez de la Torre, quien estuvo en Arica el año 1599, contó en unos de sus escritos que decía de Arica: “Es la tierra más enferma de los llanos”; también Agustín de la Torre en una presentación que hizo al virrey del Perú, le manifestó: “Por sólo vivir en Arica cualquier hombre honrado merece mucho premio por las continuas enfermedades y riesgos de la vida” (23 de mayo de 1611)
El “Hospital San Antonio de Padua” de Arica, después de su fundación, a los 38 años posteriores debió enfrentar el fuerte terremoto ocurrido a las 23:30 horas, del año 1615, el cual quedó con daños. (Este hospital quedaba entonces en la actual calle Baquedano, a la altura del Nº 339 – 340, “Hoy estacionamiento”; lugar que anteriormente también fue ocupado por la “1ª Comisaría de Carabineros”, y como una “Cárcel Pública”)
Don Pedro de Ureta y Peralta el año 1792, propuso llevarse el hospital para Tacna, y en su frase dijo entonces: “Porque esta ciudad es por su temperamento no el refugio de los malos sino la destrucción de los buenos”; él también había considerado los temblores.
A fines del siglo XVIII los impuestos seguían siendo los dolores de cabeza para la corona española, donde existieron variedades de ellos, pagados por los trabajadores, uno de ellos era el “Diezmo”, aplicados a los productos que se comercializaban, fueran estos cultivados o silvestres. El rey dividía en 4 partes iguales: la 1ª, estaba destinada al obispo, la 2ª, era la renta de los canónigos (Frailes o sacerdotes, que tenían puestos importantes en el magisterio de la iglesia, “Administrar”, “Cabildos” etc.); con la 3ª, y 4ª parte, se dividían estas en nueve partes:
Dos eran para el rey (nuevamente recibía); 1 ½ para los hospitales; ½ para la construcción de templos, y las 4 restante para los párrocos.
Cambio de nombre “Hospital San Juan de Dios”
El hospital cambió de identidad a fines del siglo XVIII con el nombre de “Hospital San Juan de Dios”.
Durante el siglo XIX hubo otros grandes terremotos, y estos sucedieron: primero el año 1829, a las 06:00 horas, y el siguiente en 1833, siendo las 05:45 horas, quedando el hospital en Arica con detalles estructurales.
Los habitantes de la ciudad para el año1850, alcanzaba alrededor de 1.500 personas; pero muchos habitantes emigraron por las constantes enfermedades producidas por los insectos habituales en los valles.
En el hospital de Arica hubo graves problemas económicos en 1864, este necesitaba mantención, además hubieron rentas nulas, y el procurador del convento fray, Pedro Méndez quedaba desesperado por tal situación.
Las enfermedades frecuentes de los lugareños, que se encontraban en el interior de Arica, un alto índice enfermaba por desnutrición, debilitados con las penurias, y de largas caminatas, carentes de caminos, y de bienes que cuando llegaban a la costa ellos se enfermaban por tuberculosis.
El día 13 de agosto del año1868 a las 16:45 horas un gran terremoto azotó con intensidad de 8,5 grados, y posteriormente vino un maremoto; que el “Hospital San Juan de Dios” lo dejó fuera de servio, y por fortuna el barco Wateree, había varado por el efecto del maremoto, quedando en buenas condiciones, posteriormente este fue ocupado circunstancialmente como hospital. (El maremoto del 9 de mayo de 1877, arrastró el barco Wateree cerca hacia la costa quedando inutilizado).
Construcción, “Hospital San Juan de Dios”
Posteriormente el hospital se ubicó en la calle Arturo Gallo. (Quedaba frente a los números 455 – 497, hoy se encuentra allí la maternidad)
El año 1879 en Arica el censo de habitantes era de alrededor 3.000. Después de declarada la guerra, Arica tuvo un gran tráfico de personas flotantes. Posteriormente terminada la guerra entre Chile y Perú, las ciudades de Tacna y Arica, quedaron anexadas al territorio chileno. (Guerra del Pacífico 1879-1883)
La situación de convivencia entre chilenos, y peruanos no era de la mejor, por que se reflejaba en los periódicos o pasquines de la época el resentimiento popular.
Circulaba bimensual entonces el periódico peruano, en la ciudad de Arica, titulado “Morro de Arica”, este inició su circulación entre los años 1892 a 1906, se dice que este periódico publicaba muchas barbaridades, que caldeaban los ánimos de los lectores chilenos.
A comienzos del siglo XX en Arica se vivía una tragedia por el constante ataque de los zancudos, (Anofeles) muchos comerciantes, y servicios públicos se trasladaron a la ciudad de Tacna; por el flagelo de las virulencias de enfermedades en la ciudad de Arica, entre los años de “1906 a 1910”, los pacientes enfermos controlados llegaron a la cantidad de 4.510, y 3.161 de estos tenían paludismo, es decir un 70%; era evidente, y comprensivo que en la ciudad de Arica, donde anteriormente los españoles lo pasaron muy mal con las plagas de anofeles. (Palúdico, es referente al pantano, también se le dice a la fiebre, la que suele sobrevenir de aquellas personas que viven cerca de los pantanos)
Las estadísticas del hospital, solamente se refirieron a las personas atendidas.
Año Paludismo Tuberculosis Peste Bubónica
1906 405 65 12
1907 518 43 35
1908 455 50 43
1909 1.229 41 50
1910 544 56 38
(Estadística hecha por el doctor, Conrado Ríos el año 1914)
El Lazareto fue construido el año 1906, era un lugar para los infecciosos, estaba apartado de la ciudad, y muy cerca del hospital a unos 300 metros. (Quedaba entre las calles 18 de septiembre, y Lautaro, también posteriormente fue ocupado como el “Hogar del Niño”, y además hubo una biblioteca; Hoy (2010) se construye un nuevo edificio perteneciente a la “Universidad Santo Tomás”)
El año 1910 hubo lanchas con sistema Clayton, estas estaban destinadas para extinguir los incendios a bordo de naves y fueron adaptadas para la desinfección de parásitos en los barcos. También hubieron implementos para desinfectar la tierra, y así pudieron cumplir con el control sanitario en Arica. Se tenía provisto de un coche ambulancia, para el transporte de enfermos, este carro fue adquirido en los Estados Unidos.
En la ciudad de Arica en 1910 existió una cantidad de habitantes que llegaba a 7.000, y se conformaba por 53 manzanas; el alumbrado público se componía de 128 lámparas de acetileno, y 121 a petróleo, además existían 273 pozos de aguas en las casas particulares.
El año 1912 él gobierno de Chile contrató los servicios del doctor Juan Noé Crevani, comenzando en 1913 para que él estableciera cátedras de Zoología médica en la “Escuela de Medicina”. (Embriología, parasitología, anatomía comparada, histología, y biología general)
Año 1922 se encontraba la ciudad en la fase de hacer el camino de Arica hacia Azapa, esta vía pasaba cerca de una cancha futbol de la “Beneficencia”, y por ese camino se veía el Lazareto. (Lugar que dependía del “Hospital San Juan de Dios”)
En Arica hubo una gran preocupación sobre la higiene de esta ciudad, y sus alrededores, ante lo cual constituían trabajos muy costosos como ser: El alcantarillado, agua potable, saneamiento alredor del puerto, estación sanitaria, mercado, matadero, hospital, Lazareto, cementerio, y la población obrera. (En 1905, el fundador de la “Estación Antimalárica fue el doctor Conrado Ríos, y él bacteriólogo Tomás Aravena)
El hospital “San Juan de Dios” disponía en aquel entonces de jardines con Palmeras, Eucaliptos, Molles Geranios, Cucardas, Floripondios, además decir que los árboles aromatizaban, y embellecían el lugar, también muy cerca estaba el pozo artesiano.
En el hospital existían dos secciones de hospitalización, una para hombres y otra para mujeres. La sala del “Carmen”, como las otras tenían santos, y vírgenes protectoras, allí siempre prestaban servicios las monjas de la “Congregación Santa Ana” (Eran 8 hermanas)
Cuando se hizo cargo del hospital, él gobierno de Chile, este consistía en 3 piezas de adobe, una con 20 camas, y la otra con 18 camas para mujeres, la tercera era más pequeña de uso para el personal administrativo.
El año 1922 el hospital tenía 114 camas, entregando asistencia médica a 2.289 pacientes, además el “Lazareto” constaba de 3 pabellones independientes, y con una capacidad de 45 camas.
Los periódicos que circularon en la ciudad de Arica el año 1925, fueron los siguientes: “El Ferrocarril”; “La Aurora”; “El Plebiscito”, El Ajicito”, y también los periódicos de Tacna: “El Roto”, “El Pacífico”; “El Corvo”, “La Voz del Sur” (Diario peruano este fue infatigable en su lucha patriótica, quienes lo difundían entre ambas ciudades de Tacna y Arica)
En 1927 el hospital comenzó a ser administrado por civiles en la que se dictó ley orgánica que dispuso de forma definitiva, que solamente los directores debían ser médicos.
Tratado de 1929.
Las relaciones diplomáticas entre Chile, y Perú, después de la guerra de 1879, dio el inició con el tratado de Ancón el año 1883, para así realizar el plebiscito en marzo de 1894 sobre Tacna y Arica, posteriormente hubieron muchas negociaciones, hasta llegar por último al “Tratado de Lima”, pacto firmado el 3 de junio de 1929, poniendo fin a este litigio quedando Tacna para el Perú, y Arica para Chile. (No se llevó a efecto el plebiscito)
En Arica él doctor Juan Noé fundó también una “Estación Antimalárica”, el 24 de julio de 1937, y consistió en recorrer palmo a palmo todos los lugares infectados por el “anofeles”. (“Mosquito”; las hembras ponía entre 50 y 200 huevos, eran el vector de la malaria, dengue, y fiebre amarilla. (Conocido en Chile como el “Zancudo”)
El doctor Noé tuvo el apoyo prestado por “Carabineros de Chile”, quedando entonces una víctima, el teniente Armando Bascuñán Guerrero: además también contó con el “Ejército de Chile”, y Ferroviarios.
En 1938 ya estaba controlada la malaria en Arica, pero la tarea se proyectó hacia el “Valle de Azapa”, Lluta, hasta llegar a la “Quebrada de Tarapacá”.
Cuando se había logrado el éxito apareció el año 1947 la formula química del DDT, (Dicloro Difenil Tricloroetano) utilizado como insecticida.
Dr. Juan Noé Crevani:
Nació en Italia el año 1877, se recibió de médico en su país el año1902 y comenzó su carrera con investigaciones sobre la malaria en Italia, las que prolongó hasta el año 1912. Dentro sus cualidades culturales, era artista, filósofo e investigador, pero no buscaba la admiración en ello; una de sus frases quedaron para el recuerdo en una clase donde él doctor, Juan Noé Crevani, dijo: “La vida es fuego, la vida es llama y como tal se extingue”.
Él Falleció el 22 enero de 1947, entonces el gobierno de Chile le hizo un homenaje póstumo otorgándole la nacionalidad chilena, agradeciéndole sus servicios prestados al país.
Nuevo Hospital
En la década 1940 se inició la construcción del nuevo hospital para la ciudad, siendo este entregado con fecha 3 de octubre de 1950 la comunidad con una gratitud ariqueña, y del gobierno dieron por nombre: “Hospital Doctor Juan Noé Crevani”
(Sector entre 18 septiembre, Arturo Gallo, 21 de Mayo)
Entre las décadas de 1940 a 1950 se dio inicio a un periodo de desarrollo urbano. El presidente Carlos Ibáñez del Campo, declaró la ciudad de Arica “Puerto Libre” mediante el Decreto Supremo Nº 303, un 25 de julio1953; para impulsar el desarrollo para la ciudad, logrando ser una de las ciudades más importantes de Chile.
En 1958 se formó la “Junta de Adelanto de Arica”, (JAA) bajo el Decreto de Ley 13.039, de fecha 24 septiembre de 1958, el que patrocinó un desarrollo económico, turístico y social de la zona; durante esta época se construyeron la “Central Hidroeléctrica de Chapiquiña”, el Aeropuerto de Chacalluta y el Casino (1962).
“Estadio Carlos Dittborn”.
A pesar de la situación económica que había en Chile, producto del terremoto de Valdivia el año 1960 cuando el sur del país se encontraba destruido acá en la ciudad de Arica con todo un sacrificio de dirigentes se inauguró el estadio que llevó el nombre del señor Carlos Dittborn el día 15 de abril de 1962. (Él falleció el 28 de abril de 1962) El primer partido fue protagonizado por Uruguay (2) y Colombia (1), el día 30 de mayo 1962, y el cuarto de final se enfrentaron Chile (2) y Unión Soviética (1), el 10 de junio del mismo año.
El 2ª edificio del “Hospital Juan Noé Crevani”
El gran apoyo económico importante de “La Junta de Adelanto de Arica” en realizar un nuevo edificio para el hospital de la ciudad Ariqueña, este se fue construyendo por las siguientes etapas: 1ª, fue entregada el año1968, por el presidente Eduardo Frei Montalva. (Se entregó “La Posta”, “Radiología” y “Anatomía Patológica”; la 2ª etapa se hizo la entrega en 1972 por el presidente doctor, Salvador Allende Gossens; (Policlínicos, farmacias, etc.) La 3ª, y última etapa el año 1974 fue entregado por el general Augusto Pinochet Ugarte (Junta de Gobierno) e inauguró el monobloque de 5 pisos. (Cirugía, Pediatría y UCI)
Entonces el nuevo hospital Dr. Juan Noé Crevani, contaba con un equipo de 80 facultativos de diversas especialidades, y un grupo técnico administrativo de 600 personas y dotada de 485 camas.
Terremoto en el norte grande
El “Hospital Juan Noé” soportó la gran descarga telúrica por efecto del terremoto de “Tarapacá” de 7,9 grados el día 13 de junio del 2005 a las 18:44 horas. (Se le denominó como “Terremoto hipócrita”). Los enfermos del hospital fueron evacuados a una cancha; en el Morro de Arica hubo desprendimientos de rocas, además de un apagón generalizado en la ciudad.
Ocaso del hospital Juan Noé, debido a daños estructurales por el terremoto del 2005 el mono bloque de 5 piso sufrió daños, lo que dio inicio a su demolición el año 2007 y el comienzo de un nuevo edificio con fecha 26 de octubre del 2007, ejecutado por la empresa “Moller y Pérez – Cotapos, con una superficie de 40.000 metros cuadros, y cuya entrega debería haberse entregado el 24 de junio del 2010…
El tiempo no se detiene, al menos que nos detengamos en el pasado, muchos profesionales quedaron en el recuerdo como ser: el doctor Conrado Ríos, Juan Noé Crevani, Abel Garibaldi, Miguel Mazza, Roque Elorrieta, Miguel Cordero,
Desde día 3 de octubre de 1950, el “Hospital doctor Juan Noé Crevani” de Arica cumplió el aniversario número 60 años y desde sus inicios del primer “Hospital San Antonio Padua”, ya han transcurrido 433 años. (“2010”)
Bibliografía:
* Libro “Frontera Norte”, de Oscar Wormald Cruz”, Editorial Orbe, impreso en Argentina.
* Libro “La Administración chilena en Tacna”, “The South Pacific Mail” (Diario Inglés), Valparaíso, año 1924.
* Diario “La Estrella”, de Arica, del 30 de septiembre 1990, “Un recuento para no Olvidar”
* Libro Arica en el tiempo”, de Luís Álvarez Miranda, Sergio Chacón Cáceres, Percy Daubelberg Hahmann y Danica Franulic Crooker; “Universidad de Chile – Sede Arica”; mayo de 1980.
* http://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_de_Tacna_y_Arica “Cuestión de Tacna y Arica”.
*http://es.wikipedia.org/wiki/Anopheles “Anopheles”
*Publicado en pagina Web Bligoo “Carretadas” 09 Octubre 2010, obra “Hospital de Arica a través del tiempo, “San Antonio DE Padua”, “San Juan Dios” y Dr. Juan Noé Crevani” del Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.
Fotografías:
* Fotografías, 1, 16, 17, 19, 20, 21,22, “La Administración chilena en Tacna”, “The South Pacific Mail” (Diario Inglés), Valparaíso, año 1924.
* Fotografía 2.- Atahualpa, “Historia de Chile Ilustrada”, de Walterio Millar, Editorial Zig – Zag, año 1967
* Foto 3.- Postal “Ediz.Messagero di S. Antonio – Padua”, Belfoto – Milano, “Ricordo di Padova”
*Fotos 4.-,7, 16ª, 23, 25ª, 27, 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37, y 38
* Fotografía 23 del periódico patriótico “El Corvo”, Tacna (Chile), 6 de enero 1926.
Foto 8.- * http://ewtn.com/gallery – “San Antonio de Padua” – “San Juan de Dios”
* Fotografía, 24 “El Ferrocarril”, publicada en Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición Nª2, diciembre del 2002, “Infierno en la oficina Rosario de Huara”, autor RERIPI
Graficas:
1.- Ciudad de Arica líneas del ferrocarril, de fondo el Morro, esta fotografía fue publicada en 1924; 2.- Emperador Inca Atahualpa; 3.- San Antonio de Padua”; 4, 7, Ruinas del “ex – Hospital San Antonio de Padua”,(“Monasterio”) en la actualidad existe un estacionamiento privado, fecha octubre del 2010; 8.- Santo, San Juan de Dios, nació cerca de Toledo, España, fue el creador de la “Comunidad Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios”; 9.- El barco “Wateree”, fue fabricado para navegar en ríos, su fondo era plano, es por ello cuando se produjo el maremoto se lo llevó y dejó a casi 300 metros, antes del “Cerro Chuño”, esta nave por sus buenas condiciones sirvió improvisadamente como un hospital; 10.- “El Lazareto”, lugar de atención para los pestosos, año 1910; 11.-“Hospital San Juan de Dios”, año 1910; 12.- Estación Sanitaria, año 1910; 13.- Coche ambulancia, año 1910; 14.– Vista general de la ciudad de Arica, año 1910, flecha celeste marca antigua ubicación del “Hospital San Juan de Dios”; 16.- El camino al Valle de Azapa, al costado izquierdo se ubica el “Lazareto”; 16A.- Biblioteca particular, detrás quedaba “El hogar del niño”, en este sector estaba el “Lazareto”, en calles 18 de septiembre, y Lautaro. La biblioteca dejó de existir siendo demolida el año 2010, hoy se construye la prolongación de la “Universidad Santo Tomás”; 17.- Jardines del “Hospital San Juan de Dios”, año 1922; 18.- “Sala del Carmen”, año 1920, “Hospital San Juan de Dios”; 19.- Año 1924, “Hospital San Juan de Dios”; 21.- Año 1922, puerta de entrada al “Hospital San Juan de Dios”; 22.- Año 1924, “Cementerio de Arica”; 23.- Periódico patriótico chileno “El Corvo”, circulaba los miércoles y sábados, año I. Nº24, su valor de $0,20 centavos; 24.- Diario de la tarde “El Ferrocarril”, Arica 11 de agosto1938, año XXXIII, Nº10.936, fundado el 15 de julio 1906. (Circulación 1906 – 1940); 25.- El frontis entrada del “Hospital Juan Noé Crevani”, por avenida Gallo, año 1940, con crecidos y hermosos jardines; 25.A.- Actual calle Gallo, frontis de la maternidad del “Hospital Juan Noé Crevani”; 26.- El doctor Juan Noé, se encuentra en la campaña antimalárica, ubicado en un retén de Carabineros en Azapa. (Fotografía obsequio de don Fernando Rosselot); 27.- Vista general año 2006, del “Hospital Juan Noé Crevani”, vista desde calle “Latorre”; 28.- Posta de urgencia “Hospital Juan Noé”, año 2006, vista por calle 18 de Septiembre con V. Mackenna; 29 y 30.- Demolición año 2007, “Hospital Juan Noé”, vista desde prolongación 21 de Mayo; 31.- Construcción en agosto 2008, de nuevo “Hospital Juan Noé”, con vista desde el “Cerro la Cruz”; 31.A.- Vista general del sector del nuevo hospital de Arica, en el círculo se ve la biblioteca particular, donde anteriormente en ese lugar había existido el “Lazareto”, hoy la biblioteca tampoco existe; 32.- Sector de la “Posta de Urgencia”, letrero de la obra del “Hospital Juan Noé”, público espera informaciones de accidente de estudiantes Santiaguinos, ocurrido en la zona altiplánica; 33.- Construcción de hospital en su 4º piso; 34.- Construcción 5ª piso; 35.- Vista del hospital, por calle 18 de septiembre, y el costado derecho la nueva construcción; 36.- Vista del nuevo hospital, fecha octubre 2010, por calle 18 de septiembre; 37.- La imponente nueva imagen, de fecha octubre del 2010 “Hospital Dr. Juan Noé Crevani”; 38.- Monumento de la efigie del Dr. Juan Noé Crevani, ubicado en las afueras del antiguo hospital.
Autor: RERIPI
“La vida es fuego, la vida es llama y como tal se extingue”. (Dr. Juan Noé Crevani)
Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería; “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.
Editorial:
Cel: 946830825