LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO I. Nº16 Mayo 2018.
(Crónica)
Dentro las últimas oficinas salitreras declaradas monumentos nacionales ante los ojos del mundo, muestran aún esas ruinas un pasado salitrero, son estas las ex – salitreras “Santa Laura”, “Humberstone”; (En Tarapacá) en tanto “Chacabuco” y “Francisco Puelma”, ambas correspondiente a la ciudad de Antofagasta. Pero la gran diferencia es que “Humberstone y Santa Laura”, fueron declaras Monumentos de la Humanidad.
La oficina “Santa Laura”, limitaba entonces con las siguientes salitreras hacia el noreste con la oficina “La Palma”, (Posteriormente pasó a llamarse “Santiago Humberstone”, 1934) al sudeste con la oficina “Cala Cala” y “Buenaventura.
La ex – salitrera “Santa Laura”, queda ubicada en la actualidad en la comuna de Pozo Almonte, distante a unos 8 kilómetros.
Gran parte de la información e investigación sobre esta salitrera ha sido encontrada en libros y también por documentos de época.
“Santa Laura” comenzó su construcción entre los años 1872 a 1874 y en conformidad según al decreto de fecha 16 diciembre1876, se había declarado el despueble de 60 oficinas salitreras en aquel entonces por el gobierno peruano; entre ellas se encontraba “Santa Laura” (De Guillermo Wendell) la que estuvo paralizada por muchos años.
La oficina en 1887 fue comprada mediante cancelación de certificados por el gobierno de Chile en la suma de 78.000 Soles y contaba con una superficie de 100 Estacas. (Paralizada entre1887-1901)
El cuatro de julio de 1901 el Fisco de Chile anunció en el “Diario Oficial”, por ley la subasta pública de los denominados “Terrenos al Este de la Palma”, fueron adjudicados por la empresa “The New Tamarugal Nitrate Company Limited” (Dueños de “La Palma”)
Posteriormente se presume que “Santa Laura” estuvo paralizada un largo tiempo, al no figurar en la producción, elaboración de yodo y salitre desde el traspaso de la compra. (1902 – 1917)
La salitrera llevó a efecto la nueva construcción, por el ingeniero W. J. Clayton de la compañía “The London Nítrate Co. Ltd”, enero de 1918 y cuyo administrador fue don Enrique Farfán; (La que entraría a funcionar en enero de 1918)
Posteriormente con fecha 01de enero de 1919, esta planta apareció en un listado sobre su funcionamiento en el documento titulado: “Oficinas Salitreras, Minas y Caseríos de la Provincia de Tarapacá”.
Hacia el año 1921, figura elaborando la compañía salitrera “Santa Laura”, en conformidad a documento, en una nómina que dice: “Industrias con Salitre en Elaboración Anual” y para el año 1923 siguieron los mismos dueños de la compañía, siendo su representante Mr. Buchanan Jones y Cia., casilla de correo Nº703, Iquique, con domicilio en la misma ciudad.
La circulación de uso de las fichas salarios en “Santa Laura”:
10 centavos en níquel redonda de 20 mm.., 10 centavos en bronce redonda de 20 mm., 20 centavos en níquel, redonda de 24 mm., 20 centavos en bronce, redonda de mm, 50 centavos en níquel, redonda de mm.; $1 en níquel, redonda de 30 mm.; $1 en Bronce, redonda de mm., $2 en níquel, redonda de 35 mm. y $2 de plomo redonda.
La ficha salario fue abolida por ley el año 1924, posteriormente a esta fecha se pagó con moneda nacional y créditos.
Para el año 1926 la salitrera era conformaba por sus mismos dueños y la superficie del terreno salitroso alcanzó a 180 hectáreas, (1 hectárea es igual a 10 mil metros cuadrados) disponía de 3 locomotoras y 80 carros con las correspondientes líneas de ferrocarril utilizadas para el uso de acarreo del caliche desde la pampa a la oficina, además contaba con un camión marca Ford. Existía el ferrocarril salitrero de Iquique a Pisagua, además contaba con un ramal que ingresaba a las canchas de salitre en la oficina; su producción mensual era de 35.000 quintales métricos de salitre (1 quintal, es igual a 46 kilos) y además anualmente se producía la cantidad de 322 quintales de yodo; contaba además la casa de yodo con tres estanques y todos sus anexos.
La población para aquel entonces alcanzaba los 871 habitantes de los cuales 440 fueron trabajadores. El campamento tenía casa de administración, un edificio escritorio general, disponía de 150 casas habitaciones para casados y 50 para solteros.
El bienestar social en esta sección estaba bajo la supervisión de un empleado, quien además tenía a su cargo el campamento. En esa sección se hacían los reclamos de los trabajadores en atención del cumplimiento de las Leyes Sociales, que se habían dictado para aquel entonces. Se dispuso de servicio médico gratuito, siendo atendido por un doctor titulado, el gasto se cubría por cuenta de la oficina; contaba de una filarmónica, baños públicos y cancha de fútbol con tribuna para los espectadores, hubo una escuela mixta, con capacidad para 120 alumnos.(gratis) y también una sub “Agencia de Caja de Ahorros”; poseía un pozo cercano al pueblo de Pozo Almonte, el que suministraba agua salobre, impulsada por un motor semi Diesel de 20 caballos de fuerza ó motor “Tandry” de 20 C.F.; la pulpería era administrada por la oficina, disponía de secciones géneros, abarrotes, carnicería y una panadería con dos hornos; la actividad del comercio era libre pero a la vez limitaciones en la venta de vinos y licores; los consumos de primera necesidades eran: harina cruda, frijoles, papas, maíz, pasto, alfalfa, cebada, petróleo, azufre y dinamita.
Breves antecedentes de paralización de la Oficina.
Se presume que esta salitrera, como “oficina salitrera Santa Laura”, paralizó entre “1929 – 1930”; pero sí, continuó en función de “Campamento” y con los fundamento a las recopilaciones de antecedentes entre los años 1928 al 1933, como ser en los libros de la “Tesorería Comunal de Iquique”, (1928-1929) uno de ellos está fechado y timbrado el 20 noviembre de 1929; se registraran movimientos de algunas especies en venta de parte del comercio “Álvarez y Fernández”, al señor Eduardo Hip Siusán, en “Santa Laura”, venta realizada con fecha 24 febrero 1930, como ser las mercaderías de: Colchones y almohadas; además en documento emitido por la “Cia. De Salitre de Chile”, fechado 24 de febrero de 1933, donde existe la venta de agua al “Campamento Santa Laura”, lo que hace presumir y deducir que este campamento continuó con faenas entre los años “1928 – 1933”.
(La “COSACH”, dio su inicio a la empresa en 1930 y fracasó esta en 1931, siguió posteriormente, la “COSATAN” desde 1931 en adelante, cambió las siglas en 1934 por C.S.T.A.)
El año 1931 se creó como una nueva herramienta laboral, el primer “Código del Trabajo”; una labor muy importante que obtuvieron los obreros en la pampa salitrera de Tarapacá y Antofagasta y él alto costo de vidas, tantos de obreros como dirigentes sindicales.
La Compañía “The New Tamarugal Nitrate Company Limited, entregó los terrenos “Al Este de la Palma”, a la “Compañía de Salitres de Chile”, (COSACH) con fecha 31 de julio de 1931; quedaron en escritura pública las oficinas de “La Palma” y “Santa Laura” (“Ambas paralizadas como oficinas salitreras”)
El traspaso de los terrenos “Al Este de la Palma”, fueron entregados por la “COSACH” a “COSATAN”. Al transcurrir el 1º de Julio de 1934 la “Compañía Salitrera Tarapacá y Antofagasta, creó la Compañía sobre la base de las siguientes oficinas salitreras: “Santiago Humberstone” (Ex – La Palma),“Mapocho”, “Bellavista”, “Rosario de Huara” y “Prosperidad”, (De la II Región- Antofagasta) todas ellas conformaron el “Grupo Nebraska”; las que mantuvieron en actividad alrededor de 900 empleados, a 10 mil obreros y una población de 30 mil habitantes. (En 1936)
La “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” fue una empresa mixta, (Entre el Estado y Privados) su directorio estaba conformado por las siguientes personas:
Presidente, Osvaldo de Castro; vice – presidente, Max Grizar; directores, David Blais, Paul Joachimin Cirasemann, Luís Izquierdo, Jorge H. Jones, Manuel Muñoz Cornejo, Owen Lewis Potts, y Luís Valverde.
(Don Osvaldo de Castro a la vez fue miembro de la “Corporación de ventas de Salitre y Yodo”)
En su sistema de rodaje la ex –oficina salitrera “Santa Laura”, esta siguió en calidad de “campamento” y dependía de la administración desde “Humberstone”
“Santa Laura” en aquel entonces elaboró salitre y cobijó en sus viviendas a muchas familias pampinas y trabajadores. El campamento comprendía en: La casa del jefe de población, viviendas de obreros solteros, casados y con otra población cerca de la cancha de fútbol, la que llamaban “Pueblo Hundido”. Los espacios públicos comprendían de: Jardín, casa administración, cancha de tenis, baños públicos, policlínico, mercado, plaza. Kiosco, pulpería, “fabrica de bebidas gaseosas “Lautaro”, cancha de rayuela, basquetbol y fútbol, iglesia, fonda, teatro y escuela. El lugar industrial disponía de: Planta de elaboración, molinos primarios y secundarios, planta de lixiviación, chimenea y calderos, casa de bombas, casa de yodo, Corral de mulas, bodega de materiales, talleres para locomotoras, maestranza, compresores y casa de fuerza.
La sentencia de muerte para la compañía se presentía y se anunciaba en la década de 1950, donde los administradores, empleados y obreros fueron sintiendo lentamente la agonía de sus fuentes de trabajo y hacer el abandono del hábitat; en la industria existía un alto costo para producir el salitre, la escasa venta de los productos, bajas leyes del caliche y la falta de dinero para cancelar a sus trabajadores.
Entre los años de 1946 al 1956, paralizaron alrededor de 12 oficinas salitreras en Tarapacá; (“entre ellas Mapocho”) en 1956 se llamó al referéndum salitrero, donde se trató de reforzar el área minera industrial del salitre, por intermedio del Estado de Chile, apoyando a la empresa salitrera, pero de igual forma la C.S.T.A, llegó a cerrar las salitreras de “Rica Aventura” y Prosperidad”, en la II. Región (Cantón el Toco)
Posteriormente la “C.S.T.A, volvió a colapsar el año 1960, donde esta vez.” paralizó la salitrera “Santiago Humberstone”, arrastrando por ende al campamento “Santa Laura” “Campamento Don Guillermo” y Peña Chica.
La compañía salitrera en la paralización y posterior cierre de la planta de Humberstone y Santa Laura, esta fue vendida al señor Isidoro Andía Luza, todo y cada uno de los bienes que constituían las plantas elaboradoras de salitre denominadas “Santiago Humberstone” y “Santa Laura”, (“Terrenos al Este de la Palma”) mediante instrumento público de fecha 15 de noviembre de 1961. (La cual mantuvo desde 1961 – 2002)
Declarados Monumentos Nacionales.
Ambas Ex – oficinas salitreras fueron declaradas Monumentos Nacionales por el Ministerio de Educación, en el Decreto Nº320 del año 1970.
Remate de Humberstone y Santa Laura
El “Sindico de Quiebras”, acordó con fecha 8 de noviembre del 2001, la enajenación de los bienes de las oficinas salitreras anteriormente mencionadas, siendo publicado su remate los días 28, 29, 30, 31 de Diciembre y el día 1º de Enero del 2002, efectuándose la subasta de las Ex – oficina salitreras “Santiago Humberstone” y “Santa Laura”, adjudicándose ambos monumentos nacionales la “Corporación Museos del Salitre” de Iquique, en la suma de 120 millones de pesos, representando a esta institución de pampinos, los señores: Sergio Bitar Chacra, Jorge Molina Cárcamo y don Julio Valdivia Vargas (Quien fue Pampino Q.E.D)
Ambos monumentos fueron declarados patrimonios de la humanidad con fecha 17 de junio del 2005 y estos son administrados por la “Corporación Museos del Salitre”, una entidad privada y sin fines de lucro.
Esta recuperación moral ha sido el logro más grande conseguido para la Cultura Pampina, la cual se encuentra en extinción. Pero el haber recuperado parte de las memorias de la industria del salitre y el recuerdo laborioso de los trabajadores pampinos, los que aún esperan de parte del Estado, mayores reconocimientos por su labor prestada a la patria, por esos tantos años dedicados a la minería en la elaboración del salitre y yodo, siendo en su época el apogeo, y el sostén del sueldo de Chile.
Cita Fuentes:
*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°5, abril 2003, ISSN 0718-9702, © Copyright, “Oficina salitrera “Santa Laura”, autor, Reinaldo Riveros Pizarro.
*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°20, julio del 2004, ISSN 0718-9702 © Copyright, “Oficina salitrera “Santa Laura”, autor, Reinaldo Riveros Pizarro.
*Fotografía y documentos vivos del investigador de la cultura pampina y escritor, RERIPI.
*Fotografía salitrera Santa Laura del cuadernillo, “Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura” de CMN. Edición año 2005.
*Fotografía alumnos de la escuela “Santa Laura, libro “Los Fantasmas del Salitre”, Félix Reales Vilca., Editorial CROMOGRAF, Iquique.
* LAVOZDELAPAMPA AÑO I. Nº 05 Abril 2010.
Gráficas:
2.- Salitrera “Santa Laura”, en funcionamiento durante su época; 3.- Reglamento de la oficina salitrera “Santa Laura”, año 1922; 7.- Documento emitido por la “Compañía de Salitres de Chile”, un 5 de febrero 1934, el traspaso de inventarios al “Campamento Santa Laura”, para uso del teatro; 8.- Documento del valor correspondiente a 100 acciones de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, fechado el 26 diciembre 1935; 9.- Documento emitido por la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, del 10 mayo 1936, listado de suples para obreros los: Humberto Calderón Soto, Segundo Castro Carranza, Alejandro Ortiz Gómez, Osvaldo Sánchez Salas, José Gaete Rey, Alberto Rodríguez Roggers, Víctor Bustamante Camacho, Alberto Ugarte Urdanivia, Pedro Durán Maldonado, Humberto Rojas Rojas, Raúl Burgos Morales y Juan Berenguela Cifuentes; 10.- Escuela mixta N°36, “oficina Santa Laura”, fecha 3 de marzo de 1937 (Campamento); 11.- Etiqueta de bebidas “Lautaro”, fabricada en el “campamento Santa Laura”; 13.- Pozo de agua, seguidamente, muralla de chancadora y al fondo la planta elaboración.; 14.- Ruinas del imponente armado de madera, donde se llevaba a efecto la lixiviación.
Autor: RERIPI
“CUANDO EXISTE EL AMOR, ES LA PRIMERA IMAGEN DE LA PERSONA LA QUE SE AMA Y RECUERDA, PORQUE QUEDÓ GRAVADO A FUEGO EN EL CORAZÓN”(RERIPI)