La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Celebraciones de las semanas pampinas en Humberstone y sus recuerdos.

Posted on Mayo 31, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 199 Mayo 2022

(Relato)

RECUERDOS DE LA SALITRERA HUMBERSTONE.

La salitrera Humberstone  inició  su funcionamiento el año 1934, en donde se recordaran algunas personas  las que vivieron y trabajaron en  esta salitrera. En aquel entonces se emitió un documento del administrador de la salitrera Humberstone  por el señor  Ricardo Morales S, emitido el día 21 de enero de 1936 (2);  como también  le sigue el certificado  de la semana  Scoutiva donde se encuentra el nombre del  Boy Scout don  Ruperto Gandolfo Fatigatti, fechado el 31 de julio de 1938, quien hasta  la década de los años 1950, fue un gran jugador de futbol representando el Club “Independiente Nebraska” de Humberstone, además  era él tío de la señorita Nancy Valderrama Gandolfo (Quien fuera la  primera directora del grupo pampino “Nostalgias Pampina” de Arica) el  deceso  de don Ruperto se produjo en la ciudad de Arica (Q.E.D) (3); también  se demuestra  el certificado entregado por el doctor  J. Cornejo. M,  fechado el 8 de octubre de 1939, extendido a  el obrero Manuel Silva Gálvez (4);

  

 

 

también se resalta la invitación del “Club Teniente Raúl Mariotti”  de Humberstone, fechada  el día 30 de noviembre de 1940 (5); el sóbre de pago del trabajador Agustín Vilca Calle, sóbre  que  fue entregado por la tarjetera  de nombre “Matilde”  fechado en agosto de 1946 (6); también se muestra el  diploma  entregado por  la directora  la señora Leontina León , como “La mejor Compañera” a la señorita  Nancy Valderrama Gandolfo, diploma fechado  el 21 de octubre de 1950 (7); otro documento  que fue motivo  de una gran historia particular entre el doctor Octavio Vera  Ch. quien marcó  la vida de la familia Valderrama Gandolfo,   la que seguiré narrando más adelante.  La relación y nexo de este gran doctor por su esfuerzo y tesón  se vio muy involucrado  en la maternidad de Humberstone, cuando él atendía a su paciente,  la señora  Lola Gandolfo Fatigatti  de un parto  en la cual  sufrìo una anemia severa  debido a su parto,  el doctor  veía como su paciente se le moría y él procedió ante la adversidad  hacer una transfusión con su  propia sangre como un acto para salvar la vida de su paciente la señora Lola, falleciendo en el lugar día 5 de junio de 1948. Pero la vida da girones  de amor  en algún momento del destino al transcurrir el tiempo; fue en esa ocasión  que llegó

 

 

 

un señor  mayor  a una sala  de difusión cultural en una pieza de Humberstone , cuando el preguntó en donde había vivido el doctor  Octavio Vera,  y en ese momento lo atendió la señora Nancy Valderrama Gandolfo , el hombre  entonces le dijo que su padre era el doctor Vera, y que su padre le había contado que en la maternidad se le había fallecido en un parto una bella señora que había dado a luz un par mellizos y fue entonces que Nancy  le dijo que  ella era su hija,  tan pronto  en una mirada  rotunda de compasión en ambos se abrazaron por el imprevisto encuentro (8, 9 ).   En otro documento  emitido  con fecha 20 de diciembre de 1954, el cual fue emitido por la “Escuela Superior Nº35,  de la “Oficina Santiago Humberstone”  el cual es un “Diploma de  Honor” para la señorita entonces Nancy Valderrama Gandolfo, al haber terminado sus estudios primarios (6to. Año B) (10).  Se demuestra  en otro documento casi a finales  del cierre de Humberstone, un vale de la maestranza de la salitrera fechado el 1 de julio 1958, con el visto bueno del señor Guillermo Steinfurth. (11)

 

 

LAS VIVENCIAS  Y EL ÉXODO PAMPINO

La salitrera Humberstone  estaba encuadrada dentro la  “Compañía  Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”  en la década de los años 50 en la cual se encontraba  en una inminente quiebra  por la baja venta del precio del salitre y su mayor costo de producción  y embarque , el cual no era competente comercialmente; entonces  la salitrera  anuncio su cierre el que se inició el año 1960, llegando  así a su despueble el año 1961. La Compra de las salitreras Hmberstone, Santa  Laura y Peña Chica  y varias otras  salitreras abandonadas  en Antofagasta  compradas por don Isidoro Andía Luza. (Todo lo que estaba sobre el suelo)

La nostalgia de muchos pampinos  después de la década  de l960 los que  tuvieron la  emigración, siendo muy penosa  su salida al haber ellos perdido su identidad  laboral como de haber nacido en ellas, donde muchos de ellos quedaron esparcidos  por el norte y el sur del país, como también hubo muchos obreros  al saber que la cosa laboral no estaba  muy buena  a fines de la década de 1950, en donde  por parte de la administración les decían que  quienes desearan irse de la salitrera, la empresa les pagaría el pasaje de destino al sur o al norte y con su debido finiquito.

Entonces  comenzó la nostalgia del peregrinar  de los  pampinos por las salitreras abandonadas,  en donde posteriormente de forma aislada  algunos pampinos llegaban  a Humberstone en la década de los años de 1970 a pedir permiso a su dueño el señor Isidoro Andía Luza para dejarlos  mirar y recordar sus memorias.

En la década de los años 1980 de forma independiente  se conformaron algunos grupos de pampinos  en la ciudad de Iquique como en la ciudad de Arica, quienes salían a recorrer las desmanteladas salitreras  en micros  las que arrendaban  para su paseo,  lo que les llenaba de regocijo al asistir a  ver sus parientes en los diferentes cementerios internados en  medio de la pampa.

MONUMENTO DEL PAMPINO EN IQUIQUE.

En años posteriores  se hizo un esfuerzo y reconocimiento a los obreros pampinos de Tarapacá , entonces el presidente del Club de Leones de Iquique, quien planteó al directorio de hacer un reconocimiento a los trabajadores pampinos del salitre, entonces la propuesta  más tarde comenzó a dar sus frutos  donde se formó la comisión  por don Luis de la Cerda, Raúl Bablioli; Carlos Crignola, y don Sergio Silva; con el verdadero amor de iquiqueños , se echó andar el proyecto es un parque y un grupo de escultores; invitando a los medios de prensa, en donde asistió  como invitado el señor Luís Taboada Chiarella en representación de los pampinos y el socio del “Club de Leones”  don Luis Díaz Salinas (24 Junio 1981 Casino Español) ; entonces las autoridades de Iquique  se comprometieron en brindarles su apoyo y particularmente el Intendente señor Juan Guillermo Toro Dávila. Entonces el Club de Leones  se trajo por su cuenta  al premio nacional de arte al escultor  y académico don  Samuel Rojas Román.  En años posteriores él Intendente Jorge Dawling Santa María llamó a concursos de proyectos, ganando el iquiqueño don Guillermo Carpio, actuando como jurado “El Colegio de Arquitectos de Iquique”. El costo de la obra alcanzó la suma de  $13.800.000; este monumento se fundió en Santiago de Chile, para entonces el presidente Pinochet  aportó la suma de $6.000.000, el intendente Julio Bravo Valdez aportó la sume de $3.000.000; el gerente técnico de SQM,  Hugo Natirelli donó la suma de $4.000.000 y se solicito entonces  la rebaja a la fundición por los restantes $800.000. Para entonces la alcaldesa Mirtha Dubbó  ofreció instalar el monumento en la rotonda a la salida sur de Iquique, inaugurándose con fecha 26 de noviembre de 1988. Entones  el monumento fue una inyección de animosidad para las familias pampinas por dicho reconocimiento y  en donde en la actualidad  en cada año para la semana pampina se hace una allí la ceremonia  del pampino para después seguir hacia la pampa salitrera (12)

 

 

LOS INICIOS DE LA SEMANA PAMPINA

La festividad de la semana pampina, por documentos  fueron en sus inicios realizado por agrupaciones de pampinos  conformados con personería jurídicas, y donde muchos invitaban a sus amigos, vecinos de las salitreras abandonadas a participar, y en el caso particular de la salitrera Humberstone  estando ya  desmantelada su planta y las casas  del campamento, estas  se encontraban sin puertas y ventanas  antes del 2002 Etc.

La denominada semana pampina comenzó el año 1980 (Primera jornada  con pampinos de Iquique  y Arica), siguiendo posteriormente el peregrinar;  ya conformados como instituciones  con personería jurídica, ya se muestra el documento en donde don Julio Valdivia Vargas como vicepresidente  ( Posteriormente Director de la Corporación Museos del Salitre de Iquique) y Orlando Latorre Vargas como tesorero, en donde firman  el  documento de la Corporación privada  “Hijos del Salitre” de Iquique; solicitando a “Ferronor” una nave para realizar un tour a la salitrera Humberstone  para celebrar la “decima tercera  semana pampina”, documento fechado  en Iquique el 22 de Agosto de 1993 (13). El siguiente documento  es de la misma institución  en donde le solicita una locomotora con seis carros para hacer tour a la salitrera Humberstone  para la “decima cuarta semana del salitre”, documento firmado por el presidente don Luis Taboada Chiarella y el tesorero  Orlando Latorre Vargas  fechado  el  22 de marzo de 1994 (14). El siguiente documento es un patrocinio de la Corporación en donde autoriza hacer filmaciones para la difusión  pampina, documento firmado por el presidente don Luis Taboada Chiarella, fechado el 13 de noviembre de 1996 (15)

 

 

 

CELEBRACIÓN DE LA SEMANA PAMPINA  EN HUMBERSTONE AÑO 2002.

El siguiente documento corresponde a la “Agrupación Nostalgias Pampina” de la ciudad de Arica y  se refiere al programa  de la velada de la 22ª semana pampina en el teatro de Humberstone , es el programa de la velada  documento firmado  por el presidente  don Orlando Vargas Pizarro y Reinaldo Riveros Pizarro, “Director de Arte y Cultura”;  la velada que comenzó a las 20 horas  iniciándose con  la cortina musical  “El tiempo y el espacio” actor principal Reinaldo Riveros Pizarro, usando una escafandra (17);

 

 

 

el programa para la semana pampina  realizado por “Arte y Cultura”  de la agrupación “Nostalgias Pampina fechado  el  17 noviembre 2002 (16) ; Las siguientes fotografías  son de los meses de abril y mayo del 2005, en plena restauración del museo de Humberstone antes de que pasara a ser patrimonio de la Humanidad, el cierre perimetral (18); reparación del frente de la Recova (19); Maestros trabajadores externos trabajando en la restauración , de izquierda el maestro Brito, al medio el trabajador que apodaban como “Chuchita” (Q.E.D), le sigue a la derecha el maestro Domingo( 20); Construcción de los pozos para las aguas servidas al lado del tarjetero (21)

 

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE HUMBERSTONE .

Para el mes de julio del 2005 se llevó a efecto la ceremonia  al haberse recibido el deseado reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad las salitreras Humberstone y Santa Laura, en la cual se hizo una velada  con la participación de la agrupación cultural “Nostalgias Pampina” de Arica , en imagen saluda la primera directora señora Nancy Valderrama Gandolfo al presidente de la “Corporación Museos del Salitre” de Iquique  don Sergio Bitar Ch,  (22); el  siguiente es  el grupo de baile “ Nostalgias Pampina”, la señora Margarita y don Antonio (Q.E.D.(23);  Los asistentes de la platea del teatro de Humberstone  colmada de pampinos  esperando  el acto de la ceremonia  para celebración del nombramiento  del patrimonio  de la Humanidad(24);  Desfile día del patrimonio

 

 

 

en con  la agrupación “Nostalgias Pampina”  encabezan  la señora Rudy Riveros  (Q.E.D) quien va en la silla de ruedas  acompañada  con su hija, a los costados , pero a la izquierda señora Gilda,  a la derecha la señora Margarita, en el desfile le sigue el presidente  don Orlando Vargas Pizarro de  la agrupación “Nostalgias Pampina” , al costado la primera directora señora Nancy Valderrama Gandolfo y su bandera chilena (Q.E.D, 03 Agosto 2020, también  fue  la subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa”)( 25);  en la tribuna al costado  izquierdo  de chaqueta café y pantalón gris  se aprecia  el director del “Consejo de Monumentos Nacionales”  Ángel Cabeza Monteira, hacia la derecha  de camisa celeste y terno negro el Intendente señor Patricio Zapata,  de vestido café la esposa de don Sergio Bitar Ch.,  vestido de patizorro el señor Hugo Ramírez conocido como el Wi Wi” (Q.E.D); le sigue el secretario  de la corporación Museos del salitre de Iquique, detrás del Wi Wii  se aprecia de vestón azul y camisa celeste  el señor Jorge Molina Cárcamo,  secretario de la Corporación Museo del Salitre de Iquique, y el de terno gris  y lentes el alcalde de Pozo Almonte don Augusto Smith(26);

 

 

En el odeón  al comienzo de la ceremonia posan de “Nostalgias Pampina” de Arica la señora  Nélida Zenteno, Omar Valderrama Gandolfo y el  señor Reinaldo Riveros Pizarro director de “Arte y Cultura” de la agrupación “Nostalgias Pampina” de Arica  y  quien es el director de la revista cultural “La Voz de la Pampa” (27); los pampinos a la espera del desfile (28);  A continuación  cuadro  ubicado en el frontis  del teatro de Humberstone para el nombramiento de patrimonio de la humanidad  colocado para el día de la celebración el cual quedó de forma permanente (29.)

 

 

LA SEMANA PAMPINA DEL AÑO 2005.

Para aquella participación y presentación  como las otras anteriores, se trabajó en la parte cultural en el desarrollo el que dura todo el año con los ensayos  del programa para la velada pampina del año 2005 en el teatro de Humberstone, para lo cual se llegaba tres días antes de la velada para los ensayos finales  y todo era realizado bajo la dirección  de la agrupación “Nostalgias Pampinas”  (160 socios),

 

 

para aquel entonces la velada pampina del teatro Humberstone,  la  agrupación la iniciaron a puro ñeque  con el merito  hacer  su programación y actuación entonces de la “Agrupación Nostalgias Pampina” fue quien  incorporó  en el programa a  las  otras agrupaciones de pampinos  de “Alianza de Arica”, “San José” , “Pampa y Mar”  el  publico los pampinos de Arica , como  algunas personas de Pozo Almonte, pero  allí entonces no asistían las autoridades para ver la velada nocturna en el teatro para el día sábado , allí no asistía  como ser  ninguna autoridad de la “Corporación  Museos del Salitre”,  como de Pozo Almonte, o de la ciudad de Iquique.  Para el día domingo si  asistía a la ceremonia en la plaza de Humberstone,  todas las autoridades  de la Corporación Museos de Iquique  como de la ciudad de Iquique y Pozo Almonte. En esa velada de Humberstone  del 2005 como presentador lo hacía don Orlando Vargas Pizarro, junto a un cantante de Arica (30);

 

 

Bailadoras de cumbia colombiana, de la agrupación “Nostalgias Pampina” la de amarillo la señora Matilde (31); Trío de boleristas de  la ciudad de Arica, el de la derecha le llamaban por el apodo “Frutilla” (Q.E.D) (32);  Grupo de baile de Alianza (33) La presentación  del “Zorzal Pampino”  don Raúl Espinoza”,  (Q.E.D) su voz era calificada como de un barítono, acompañado en guitarra por don Daniel Oros de “Nostalgias Pampina” (34); la siguiente pieza de baile fue del grupo Alianza (35); la salitrera Humberstone fue  decorada por los pampinos para la semana pampina del año  2005 (Casas detrás del teatro (36); Casas detrás del teatro con vista hacia la costa (37); Casas detrás del teatro (38); ceremonia en la plaza junto al odeón, al lado de la bandera esta la presencia del alcalde de Pozo Almonte don Augusto Smith (39);  en la plaza  ceremonia allí se encuentran en segunda corrida las hermanas Riveros Castillo, apodo las “Patas de lana” de la Agrupación “Nostalgias Pampina” (40);  Pampinos de una agrupación de Iquique “Pinto y Galea” , la señora  (Q.E.D)  se encuentra  abrazada a su hija (41);Grupo de niños de la Escuela Santa María de Arica, representas a la etnia Mapuche, de visita  en la jornada del desfile (42);  Esperando el público  el desfile en la

 

 

plaza de Humberstone (43); La típica costumbre  o tradición  de los pampinos sin salitreras quienes  para dar un mayor sentimiento  encendían  neumáticos   y el humo era  tirado por la chimenea  para traer a la memoria los hermosos recuerdos,  en cada semana pampina, la que se celebra cada mes de noviembre , (El día 21) que por lo general se corre cayendo el día sábado y domingo de cada año (44).

 

 

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías: del  1.- al 44,-  Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografía. Cita  la  Nº 41 fue publicada en la revista  cultural “La Voz de la Pampa”  No27, de fecha  Octubre del 2005 titulado “Patrimonio de la Humanidad “Humberstone y Santa Laura”, autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro

Cita  fotografía No8 Publicada en la revista cultural “La Voz de la Pampa” No34, fechada en Mayo 2007, subtitulada “Los italianos de Humberstone”  autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

PENSAMIENTO:

Un amor normal es quererse, amarse y cuidarse,  pero no con una mitómana, ni a misa. (RERIPI)

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

 

ENLACES SIMILARES:

Gran fiesta semana pampina en salitrera “Santiago Humberstone año 2004”

 

« Poblado de Negreiros, sus salitreras y el doctor Isidoro Urzua A.
Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. (Parte V. Tarapacá) »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas