REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO II. Nº 139. Julio 2019.
(Relato)
La salitrera de Peña Chica dio inicio a su funcionamiento de parada en el “Cantón la Peña” de Tarapacá, y entre los años de 1872 – 1874 fue construida la maquina en el periodo peruano, cuyo industrial fue Aguirre y Oviedo. Hacia el año 1882 esta salitrera pasó al nuevo dueño el “Banco Mobiliario de Santiago de Chile”. (Aguirre y Oviedo – Contratista Folch y Martin) Para el año 1885 después del término de la guerra entre Chile y Perú esta salitrera quedó ese mismo año bajo el control del jefe político de Tarapacá; posteriormente el año 1889 esta salitrera fue representada por Francisco A. Olivan. El año 1896 aparece como nuevo dueño Gildemeister y Cia., en años después se encontró información de 1913 en que tiene una nueva razón social “Gildemeister y Salpeterwerke A.G”.
El año 1923 figura como su dueño entonces “Gildemeister”, y su administrador el señor Ludovico Muller. El año 1926 el campamento fue reformado con fecha 25 de Marzo de 1926 en donde se construyeron 66 casas de concreto para las familias, y de las cuales 37 fueron de tres piezas, y 29 de dos piezas con una cocina de concreto (Ventiladas e higiénicas; además 80 piezas de 4 x 4,50 metros para los solteros, construida con cemento pampino. También había ya construidas 144 piezas de calaminas, 12 casas con tres piezas de calaminas y 12 piezas de calamina para solteros. Esta nueva construcción de cemento era un nuevo adelanto de viviendas para los obreros de entonces.
Fue así que la administración de la salitrera de Peña Chica” en la década de los años veinte del siglo XX, le hacían firmar al habitante pampino con un contrato reglamentario.
Cuya ordenes en su Artículo Primero, decía que: la Sociedad “Gildemeister y Compañía había construido para sus obreros casas de concreto, con listones visibles de maderas que tenían además lo siguiente: 4 puertas de Raulí con dos bisagras y un picaporte cada una; entre 1, y 2 ventanas a la calle con seis vidrios, con dos bisagras y un picaporte cada una; entre 1, y 2 ventanas al patio con dos bisagras y un picaporte cada una; 1 cuarto de cocina de calamina; 1 sombra de calamina con dos cuartones de 2 “x 3”.
El Segundo Artículo decía que era obligación preferente del obrero que habitaba una de estas casas tenía que velar por su conservación y aseo. El Tercer Articulo decía: que a fin de tener un buen estado de conservación de los edificios se prohibía: a) Alterar la construcción de la casa, y en general hacer mejoras de cualquier clase, sin permiso escrito del administrador. En la letra b) Se prohibía clavar en las paredes de concreto, pudiendo hacerlo solamente en listones visibles de madera.
En el Artículo Cuatro decía con el objeto indicado en el artículo anterior al presente Reglamento, los obreros estarían obligados a dar aviso inmediatamente a la administración de la oficina por cualquier deterioro que sufrieran las casas, como ser: rotura de vidrios, quebraduras de bisagras, desprendimiento del enlucido, Etc. Que la administración, desde el momento en que se le de aviso correspondiente, queda obligada a hacer por su cuenta las reparaciones necesarias, excepto el gasto de vidrios, que se le cargará al obrero. El siguiente Articulo Cinco anunciaba que por motivos de salubridad he higiene, se prohíbe criar animales de cualquiera clase. Pero se podrá tener crianza de aves como gallinas, Etc. Siempre se les mantuviera en el patio de la casa.
El Artículo Seis ordenaba que los obreros mantuvieran el aseo interior y exterior de los edificios, limpiándolos o haciéndoles limpiar cada vez que los estimen conveniente, o lo exija la administración, no importando que el tiempo del obrero, esté en posesión de la casa.
El siguiente Artículo Siete disponía que la administración pudiera decretar visitas a las casas de los obreros, cuando lo estimara oportuno, sin aviso previo, y a cualquier hora del día, a fin de revisarlas, y ver si se daba cumplimiento a las prescripciones del Reglamento. En su Artículo Octavo esta decía que todo obrero que habilitase alguna de las casas en que se refería el entonces presente Reglamento, quedaba, por ese solo hecho, sometido a sus prescripciones. Sin embargo, y a fin de evitar dificultades el obrero, al ocupar la casa que le correspondía, este firmaría con un testigo y el administrador, al pie de un ejemplar del entonces Reglamento, en señal de aceptación. Que además en el lugar visible de cada edificio, se colocará un ejemplar para que el obrero o la familia pudieran consultar en cualquier momento de sus obligaciones.
En su último Articulo Nueve se obligaba y en donde estipulaba que el obrero que dejara la casa estaba obligado en dejarla en buen estado y en conformidad al inventario indicado en el articulo Nº1. Los objetos que se encontraran en mal estado o le faltaran, le serían descontados al obrero al hacer la liquidación de su cuenta.
Luego del término del Reglamento debían firmar el obrero, habitante, el testigo, y el administrador.
En la actualidad (2019) la salitrera Peña Chica está en ruinas, y es protegida por el Consejo de .Monumentos Nacionales, y se encuentra bajo la administración de la Corporación Museos del Salitre de Iquique.
BIBLIOGRAFIA:
Revista Cultural “La Voz de la Pampa” edición Nº22 editada en celuloide en Septiembre año 2004, titulada “Oficina Salitrera Peña Chica” © ISSN 0718-9702. Región de Arica y Parinacota. Impresa en imprenta Gráficolor ciudad de Iquique. También fue publicada en la web vozdelapampa el año VI Nº151. del editor Reinaldo Riveros Pizarro.
Fotografía Nº1 del libro “Álbum Salitreras de Tarapacá”, autor L. Boudat. C. año 1889.
Fotografías Nº, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,15. Del escritor e Investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro (RERIPI).
GRÁFICAS:
Nº1 Oficina salitrera “Peña Chica” año 1889 utilizaba tres chimeneas. 2.- Oficina salitrera “Peña Chica” en ruinas; solo cuenta con una chimenea, y una torre de enfriamiento. (Tomada el año 2005) 3.- Ruinas en una vista general desde el lugar de planta de elaboración al fondo hacia el cerro se ven las ruinas de algunas casas en pie. 4.- Se divisa un conjunto de casas habitación siendo ubicadas hacia el lado Norte de la oficina salitrera. 5.- Se pueden apreciar 2 corridas extensas de casas, las que son separadas por una calle. 6.- Una calle entre dos corridas de casas, tiene una prolongación de casas que ya están destruidas. 7.- Todas las casas que quedan en pie son de cemento con gravilla, estructuradas con maderos que forman como pedazos de paneles. 8.- Se aprecian las casas pareadas las que conforman un buque, estas tienen salidas hacia ambos lados. 9.- Una toma desde dentro de una casa, donde se observa lo que fue el teatro de Peña Chica, y al fondo a la derecha se ve la torre de enfriamiento. 10.- Es una ventana que se encuentra botada detrás de las casas. 11.- Se muestra como es la construcción desde su interior de una casa de obrero de dos piezas. La franja oscura que se en la parte posterior es de un color verde musgo.12.- La destrucción de un buque habitacional. 13.- En este sector se puede apreciar donde existían los dos tipos de construcciones habitacionales, un buque de cemento y el peladero donde hubo casas de calaminas, se puede apreciar que aún queda los maderos que conformaba de base de una cocina compuesta con ladrillos refractarios.14.- La vista de otro espacio donde existieron las casas habitación de calaminas (zinc) 15.- Documento, que dispone su Reglamento de salitrera Peña Chica, quienes los obreros debían firmar el compromiso al recibir una habitación.
AUTOR: RERIPI
“HAY TANTAS COSAS POR GOZAR Y NUESTRO PASO POR LA TIERRA ES TAN CORTO, QUE SUFRIR…ES UNA PERDIDA DE TIEMPO. (Facundo Cabral)
Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería; “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.
Editorial:
Cel: 946830825
I like this web site it’s a master piece! Glad I observed this ohttps://69v.topn google.Blog monetyze
Se agradece.