REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL Año II. Nº 100. Enero 2019.
(Historia)
La bullente actividad construida en torno a la explotación del salitre, (Fiebre del oro blanco) se creó las riquezas del nitrato en el extremo norte de Chile.
EL escenario geográfico estaba dado por la llamada “Pampa Salitrera”, espacio que se extiende en la faja conocida como “Depresión Intermedia”,aproximadamente entre las latitudes de Pisagua, y Taltal.
El salitre fue conocido desde los tiempos prehispánicos, usado para la fabricación de la pólvora, y posteriormente como uso de fertilizante, l mineral comenzó a ser explotado en Tarapacá entre los años 1810 – 1812, instalándose las primeras “Paradas”, en el “poblado Zapiga”, “Pampa Negra”, y “poblado de Negreiros”, empleando el procedimiento inventado por Tadeo Haenke, hirviendo el caliche en grandes fondos de metal, con fuego directo a leña de Tamarugo, (Prosopis Tamarugo) a fin de separar el nitrato de soda del nitrato de potasa.
Producida la independencia del Perú en 1821, Tarapacá pasó a ser parte del “Departamento de Moquegua”, el más austral de dicho país.
Entre 1828 y 1830 hubo nuevos empresarios, y entre ellos destacó el chileno Santiago de Zavala, quien exportando a los Estados Unidos, y Europa desde “Bajo Molle” en 1830, y desde Huayna Pisagua el año 1836; demostrando un enorme auge económico, pero provocando una notable mutación del desierto, apareciendo decenas de oficinas salitreras rodeadas de improvisadas viviendas para los obreros conocidas como campamentos, los que se agrupaban de precarias construcciones en costras de caliche, madera y planchas de zinc.
Asimismo al alero del nitrato florecieron los puertos de embarque entre humildes caletas de pescadores, como fue Iquique, que pasó a ser en 1875 la capital de departamento de Tarapacá, también adquirieron importancia los pueblos como Huara, y Pozo Almonte, durante el último cuarto del siglo XIX.
Tarapacá fue objeto de codicia de los capitales extranjeros como por ejemplo él británico John Thomas North, cuya fortuna se formó a merced a sus especulaciones con los certificados de propiedad salitrera.
En 1879 estalló la guerra conocida como del “Pacífico” o del “Salitre”, donde el Estado boliviano intentó aumentar los impuestos de exportación de los nitratos donde hubo capitales chilenos que elaboraron en el sector de Antofagasta. Perú ligado a Bolivia por el tratado secreto de Alianza, (1873) intervino prestando apoyo, con lo que se dio por iniciado el conflicto bélico, primero en el mar, y posteriormente por tierra en Tarapacá. (Perú)
La guerra perduró hasta “1883”, y por el “tratado de Ancón” con fecha 20 de Octubre del mismo año se reconoció a perpetuidad el dominio chileno en Tarapacá; por ley del 31 de Octubre de 1884, creándose la “Provincia de Tarapacá”, cuyo territorio se cubrió con más de un centenar de oficinas salitreras a medida que se cateaban nuevas vetas; de esta forma el norte se transformó en un atractivo territorio, tanto por la llegada de capitales como las fuentes de trabajo para los obreros nacionales, y extranjeros.
“Pampino”
Se le denominó al trabajador, y a sus familias que laboraron en la pampa salitrera, adaptándose al medio ambiente donde se creó un nuevo prototipo del chileno con la propia idiosincrasia la del “Pampino” forjándose la construcción social, y cultural en torno al hábitat, como de su propio trabajo, llegando ellos de variados lugares de Chile, Bolivia, noreste argentino y sur del Perú; teniendo sus propias formas de vida, costumbres y lenguaje, creando un sistema de valores, sentimientos, normas, fidelidad en el comportamiento y modo de actuar del pampino.
Si bien es cierto que las industrias del salitre, tuvieron largos años de apogeo, no menos cierto es que los trabajadores que elaboraron en las oficinas salitreras tuvieron que luchar por causas justas como por ejemplo: los sueldos pagados con aquellas fichas salarios (Cruel monopolio del sueldo para comer y vestirse).
Además de aquellas familias empobrecidas que llegaban al norte engañados por los enganchadores, haciéndoles creer que el ansiado oro blanco les haría cambiar de su pobreza a la riqueza, pero cuando llegaban al desierto se daban cuenta de la situación real, encontrándose sin un peso para devolverse a las ciudades de origen, quedándose ellos en las soledad de aquellas oficinas salitreras, haciéndose esclavo del sistema para su propia supervivencia.
Como consecuencia comenzaron así los primeros movimientos huelguísticos en el país, los que se desarrollaron en el norte, por las diferentes oficinas salitreras; la historia nos recuerda las diferentes matanzas de obreros pampinos como por ejemplo: Matanza en salitrera Ramírez (1891) Matanza en la Escuela Santa María” de Iquique (1907)”, Salitrera “San Gregorio (1921)”, Salitrera “La Coruña” (1925);Matanza en salitrera Maurussia (1925)y “Etc.
Cita fuentes:
* Fotografías. Nº1.-, 2.- De la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” del autor y escritor de la obra Reinaldo Riveros Pizarro, registrado en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales” año 1999.
* Imagen fue publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” edición N°1, Noviembre del 2002, ISSN 0718 -9702 © Copyright; en el subtitulo “El Arte y la Cultura a Través de las Cajetillas de Tabaco” la cajetilla marca “El Pampino” del escritor e investigador del cultura pampina y editor, Reinaldo Riveros Pizarro. Región de Arica y Parinacota.
Gráfica:
1.- Cajetilla de cigarrillos “Él Pampino” circulada en la pampa salitrera por el año 1910, estas tenían en cada ejemplar diferentes fotografías en su tipo de la industria salitrera; él fabricante J. N. Marré, domicilio en calle Tarapacá Nº117, ciudad de Iquique – Chile; 2.- Pampinos en acarreo de salitre, imagen a la vista de la cajetilla al costado derecho.
Autor: RERIPI
MI SENTENCIA LLEGARÁ Y NO HA SIDO A MI FAVOR, TENDRÉ QUE DAR CUENTAS A DIOS, DE LO QUE SIEMPRE YO ME ENGAÑÉ. (RERIPI)
Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería; “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.
Editorial:
Cel: 946830825