
REVÍSTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL Año XV. Nº15 mes julio 2025.
(Crónica)
Los años han ido pasando 20 años y muchos pampinos se han ido camino al cielo, y vale la pena recordar los tiempos hermosos cuando existía en la agrupación pampina “ Nostalgia Pampina”, siendo la más grande de Arica , quienes a puro ñeque se preparaban durante el año para llevar la velada en el teatro de Humberstone, lo que era una tradición pampina de quienes vivíamos en la ciudad de Arica, en donde se contrataban dos a tres microbuses grandes, y otros lo hacían en sus autos particulares; llegando entre 3 a 4 días antes de la fiesta conmemorativa , para buscar una casa asignada a descansar y convivir esos días en la pampa. Pero lo más importante era llegar hacer al encuadre de los actos para ensayos a realizarlo en la velada y pasacalle en el día sábado. Lo cual seguía más adelante sobre el aniversario de la semana pampina Nº25 (noviembre 2005)
Vale también la pena recordar el antepasado de los trabajadores pampinos de Humberstone desde la década de 1950, es hablar de 10 años antes de cerrar la salitrera Santiago Humbertone en 1960. La cual se demostraran con documentos de la época. (El año 1961 fue el despueble)



¿Cómo nació la salitrera Humberstone?
La salitrera Humberstone se inició el año 1933 y comenzando su producción el año 1934, después de la gran crisis salitrera, pero ésta utilizó el terreno y parte de la instalación de la anterior salitrera denominada como “La Palma”, en la salitrera Humberstone no se utilizó las fichas salarios; porque fue abolida el año 1924, y esta funcionó sólo con créditos y vales por mercaderías; los pagos eran en moneda nacional.
La construcción de la población de casas de Humberstone la realizó el ingeniero don Frank Humberstone, hijo de don Santiago Humberstone, (El nombre de la salitrera fue sólo fue honorífico, al hombre conocido como padre del salitre a don Santiago Humberstone)
Entonces en esa época el director de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” era don Osvaldo de Castro; pero conformado por un directorio de una empresa mixta entre el Estado y privados; la oficina salitrera Humberstone era solo un pedazo de esta compañía, pero con los adelantos para su época; sus buenas casas, otras con baños comunes para obreros y señoras, las casas de los empleados con tazas y tinas de baño; la salitrera también tenía una Piscina, un hotel, dos escuelas, cancha de futbol y basquetbol, cancha de tenis, iglesia, un mercado en la recova, pulpería con cámara frigorífica, una cantina, el café Oca, la filarmónica, el teatro, una compañía de bomberos, médicos, hospital, filarmónica, taller mecánico, fundición, maestranza, era entonces una gran ciudad, en la salitrera Humberstone; la cantidad de habitantes en la época del 1940, se dice que fue habitada por 3.700 personas entre trabajadores, esposas, e hijos.



En una de las fotografías expuestas del año 1946 de un equipo de fútbol de la pulpería en la cual se nombran los siguientes jugadores de pie de izquierda a derecha, el cuarto futbolista es don Julio Valdivia Vargas, los otros Faúndez, teléfono Olivares, Ramírez y Andrade. Pero el personaje a destacar es don Julio Valdivia quien tuvo ese ímpetu de sobresalir en el trabajo y su empeño laboral, allí se ve al joven Julio Valdivia Vargas (oficina Cecilia) pero el que llegó casi afines en la década del cincuenta a la pulpería de Humberstone, proveniente de la pulpería de la salitrera “Peña Chica” al cual le tocó retirarse por el cierre de Humberstone, y como todo pampino emigraron a las ciudades al mundo que no estaban acostumbrados, solo de paso para ir a comprar a la ciudad de Iquique en donde él vivió sus años posteriores. Participando él años más tarde en una agrupación de pampinos en Iquique, lo que se forjaron para ir a recorrer una vez al año la pampa salitrera, en donde años más tarde él conformó la Corporación “Hijos del Salitre” de Iquique, siendo dirigente el año 1993. El en años posteriores cooperó en conformar la “Corporación Museos del Salitre” de Iquique, en donde obtuvo el cargo deDirector.



El otro equipo deportivo que sale en la foto 05, como el independiente Nebraska, allí jugaron los mejores de los mejores en los equipos que hubo en Humberstone entre los jugadores estaban como ser: de izquierda a derecha Roberto Franco, Ruperto Gandolfo Fatigatti, Aguilera, Salinas, Funes, Rodríguez, Alfaro, Calderón, Lozano, Rivera, y Malebrán.
Algunos de ellos en un momento conformaron “La selección de Nebraska” enfrentándose con la “selección de la salitrera Victoria” sus jugadores fueron: Yáñez. Carrasco, Codoceo, Hidalgo, González, Jorquera, Rivera, Ramos, Cubillos, Sembler, Páez, Velásquez, Fernández, Peña, Ramos, y Vivanco.
Los de la selección Nebraska, foto 8, quienes campeonaban el título de una gran final en el estadio de Humberstone el día domingo 07 septiembre de 1952, siendo nominados por Nebraska los siguientes jugadores: Rojas, Ruperto Gandolfo Fatigatti Q.E.D, Rolando Hernández (El Pichón Hernández), Fiubla, Morales, Arenas, Vásquez, Collao, Montero, Rodríguez, Rojas, Muñoz, Paredes, Molina, Rivera, Aguilera, Villegas, Vergara, Saravia, Flores y Chacama. (Ruperto Gandolfo Fatigatti Q.E. D. en la ciudad de Arica junto a sus padres don Omar Gandolfo y su esposa Blanca Fatigatti; las hijas Lola Gandolfo Fatigatti, Celeste y Berta y la nieta Nancy Valderrama Gandolfo quien fuera la primera directora de la agrupación “Nostalgia Pampina” de Arica, y socia de la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique, además ella desarrollaba la organización para la semana pampina en la ciudad de Arica , para presentarse en la velada de Humberstone para la semana pampina.



El oficio fechado el 1º de octubre de 1950 foto 06, desde la bodega de la Salitrera Santiago Humberstone, cuyo jefe de bodega en Nebraska era el señor D, Vásquez, quien denomina en una nómina de quienes tenían derecho al racionamiento de té y azúcar al personal de obreros de cancha y serenos, recordaré algunos nombres que están con lápiz mina: Benito Santander, Julio Guerra, Manuel Campusano y Felipe Almarza. Los siguientes están según listado: Acosta M. Luís, Araya G. Cleomenes, Álbarez M. Carlos, Antezana G. Cristóbal, Araya G. Pedro; Araya CH, Froilán, Ardiles R. Lino, Astudillo V. Carlos, Barbachan M. Andrés, Berrios N. Roberto, Celis C. Eduardo, Cabezas E. Demetrio; Castellón L. Rogelio, Flores R. Humberto, Flores R. Nemesio, Fiubla E. Armando, Guerrero G. Carlos, Herrera M., Miguel, Miranda CH. Pedro, Martínez V. Carlos, Meneses V. Pedro, Núñez H. Víctor, Olivares D. Ramón, Ortiz O. José, Ossio P. Juan, Ponce G, Luís, Platero G. Gabriel, Peña E. Ernesto, Rodríguez Z. Rodolfo, Rojas Z. Isaías, Soto O. Antonio, San Martin O. Armando, Uriona I. Luciano, y Villalobos C. Oscar.



El siguiente documento foto 07 está fechado el 13 de abril de 1951, es un recibo de una carga de un señor fletero C. Nicholls con carga de 139 sacos de cal proveniente de la salitrera “Agua Santa”.
El siguiente documento foto 09, está fechado el 9 de julio de 1953, es un permiso al trabajador Segundo Valdivia por el motivo de enfermedad de un familiar. Fue autorizado por el jefe de sección de la oficina salitrera Peña Chica por don JULIO VALDIVIA VARGAS. (Futbolista, basquetbolista, jefe de pulpería de los años 1958 en Humberstone; director de los pampinos “Hijos de Iquique»)
El siguiente documento foto 10, está fechado en diciembre de 1953, corresponde a una tarjeta de tiempo del trabajador Oscar Hidalgo Barahona, bota ripio y soltero.
El siguiente documento foto 11, fechado el 7 de junio de 1954 corresponde a una Lista de Inclusos, es la entrega de los seguros de vida. A los siguientes trabajadores: Maestranza; Carlos Wall Serey, Ángel Castillo Olivares, Orlando Aranibar Juárez, Homero Gallado Álvarez, Arturo Camacho Tapia, Luis Salgado S; Departamento Garaje: Luis Ríos Aracena , Constancio Rojas Orrego, Ernesto Pérez Chuma, Oscar Escobar Bravo, Rodolfo Garrido Garrido, Eduardo Navarro Abarca; Departamento servicio médico: Pascual Aguayo Herrera, Pablo Berrios Soulat, Nemesio Herrera Marchant; Departamento laboratorio: Anselmo Morales Cano, Alberto Alache Olcay, Alfonso Carreño A; Departamento bodega: Ricardo Vásquez Gambetta, Gilberto Pérez Zamorano.



El documento siguiente foto 12, fechado el 19 de marzo de 1955, Memorándum 155/ 55 de la Oficina Humberstone don Juan Carballo N. jefe de población de salitrera Peña Chica. Dice: “Sírvase abonar al operario Luis Vargas”; firma de Eduardo Vadillo, jefe del departamento Maestranza. (Humberstone).
El siguiente trozo foto 13, de documento fechado el o1 de agosto de 1956, racionamiento diario extraordinario. De té, azúcar y pan de parte del concesionario de la pulpería Juan Sáez M; para entregar al departamento de máquina, a los siguientes obreros: Rodolfo C. Santibáñez, Juan Martínez R., Juan Portilla C, José Rivera A., Pedro Garín Z., Luís Fernández L, José Mardones M, Félix Cayo B, Ángel Naranjo F, Lucio Estica Lucio, Nicolás Ramos Ch, Oscar Chacama CH, Rosario Barraza L, Francisco Quispe Q. Chacama…, López…Etc.



Este otro documento foto 14, muy especial fechado el 20 de marzo de 1957, es un certificado de la “Escuela Superior Coeducacional Nº35 de Humberstone” el que indica lo siguiente: “Certifico: que doña Nancy Valderrama Gandolfo, fue alumna del SEGUNDO AÑO DE MODAS de esta escuela desde marzo a octubre de mil novecientos cincuenta y seis. Durante ese tiempo demostró como alumna de buena conducta, de interés y capacidades normales. A petición de la interesada para los fines que se estime conveniente. Oficina Santiago Humberstone, 20 de marzo de 1957” (Ese mismo año las familias Valderrama Gandolfo, y sus abuelos y tíos emigraron a la ciudad de Arica. Estando Nancy en Arica ella trabajó a los 17 años en una tienda de ropa la dueña era de la esposa del embajador de Francia en Arica; quien fue considerada como hija y siendo la primera modelo de ropas en esa tienda en ropas de Arica. Ella posteriormente estudió contabilidad. Además, ”fue la subdirectora de la revista Cultural “La Voz de la Pampa” 2002 – 2017”) Revista del escritor, Editor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro (Socio de la ·Corporación Museos del Salitre de Iquique”)


El siguiente documento Foto 15, corresponde con fecha 16 de agosto de 1958, corresponde al departamento de maestranza el trabajador carpintero D. Riveros. Firma el documento don Guillermo Steinfurht. El otro documento foto 16, del departamento de Maestranza está fechado el 13 enero de 1959, y es correspondiente a un kilo de pernos. El siguiente documento foto 17, tiene una buena razón para completar en parte y corroborar en el documento fechado Iquique 20 agosto de 1993, documento es enviado al gerente de FERRONOR S.A por el dirigente de la Corporación privada “Hijos del Salitre”; solicitando el recorrido de una locomotora y carros, para un viaje a Humberstone para la semana pampina del 21 noviembre de 1993, asumiendo el cargo de los gastos la Agrupación pampina. Quien firma el documento es don Julio Valdivia Vargas, como vicepresidente.



El siguiente documento foto 18, es una carta Patrocinio, también es referido para la semana del salitre de fecha 13 de noviembre de 1996 de la “Corporación Hijos del Salitre” en apoyo a una productora para filmar el recorrido y estadía en la salitrera, para dejar un testimonio patrimonial. Quien firma es otra persona reconocida por los pampinos, al señor Luis Taboada Chiarella, presidente de la “Corporación Hijos del Salitre de Iquique”.
En la siguiente fotografía 21 es de un niño de Humberstone es Cesar Gandolfo Fatigatti. (El último sobreviviente de los hermanos Gandolfo Fatigatti), quien fuera el hermano de Lola Gandolfo Fatigatti, Q.E.D., ella fue la madre de Nancy Valderrama Gandolfo Q.E.D. (Nancy fue una mujer luchadora, clara y directa) La siguiente fotografía 22 de fecha 1956, es la celebración de un cumpleaños en una casa de Humberstone, corresponde al cumpleaños de Ángel Valderrama Gandolfo (Q.E.D. quien falleció el año 2011), y era el hermano menor de Nancy Valderrama Gandolfo, la que también falleció Q.E.D. el 03 agosto 2020. En la fotografía Nº20 se encuentran en la ciudad de Arica la joven Nancy Valderrama Gandolfo con sus 17 años, le sigue su abuelita, Blanca Fatigatti, su tía Celeste Gandolfo, y la otra es su tía “Lula”. El siguiente documento foto 19, fechado en Iquique el 13 de abril del 2007, cita en calidad de socia a la señora Nancy Valderrama Gandolfo en participar a la Asamblea general ordinaria de socios de parte de la “Corporación Museo del Salitre de Iquique”, documento firmado por don Silvio Zerega Zegarra, secretario ejecutivo de la Corporación.


Después de hacer un breve recuerdo citando fotos, documentos de las familias pampinas que vivieron y trabajaron en la salitrera Humberstone, para así recordar también la semana pampina año 2005
Semana aniversario pampina Nº25
Los recuerdos de la en la salitrera Humberstone del año 2005, inicialmente cuando se hacían los planes de trabajo en las diferentes áreas culturales de la agrupación en Arica, las coordinaba y planificaba el plan de trabajo el socio Reinaldo Riveros Pizarro, con un documento el que era firmado con visto bueno, por el presidente de la agrupación “Nostalgia Pampina” don Orlando Vargas Pizarro; además decir que los estrenos de los cuadros y squetch se realizaban en el local de la señora Nancy Valderrama Gandolfo, conforme al programa anual para la velada en Humberstone, y donde se hacía un doble trabajo y tiempo para poder encuadrar todo lo ensayado allá en el teatro de Humberstone , y había que irse de tres a cuatro días antes con los monos y petacas, para alojar en las añosas casas , para así poder tener tiempo lo suficiente en el encuadre del espacio del escenario del teatro de Humberstone, donde había que desarrollar todo lo ensayado en Arica , para realizarlo conforme a lo planificado. Lo otro especial era el grupo encargado de la iluminación y sonido por Luis Velásquez “el Charro Pampino” quien Q.E.D. junto con don Orlando Vargas Pizarro (Los socios de esta agrupación alcanzaron a 160 socios) muchos pampinos de Arica se embarcaban en tres a cuatro micros repletas, y los otros lo hacían en autos o furgones particulares, y en esto había que considerar la logística, el comestible y el agua en bidones o tambores plásticos. En cada familia o grupo de amigos se aglutinaban, otros lo hacían en forma independiente, cargar toda la utilería para los artistas, cantantes, grupos musicales, poetas, bailarines Etc.



Cuando llegaron los ariqueños el día jueves 17 de noviembre del 2005, comenzaba la limpieza de las casas, armar los dormitorios, las cocinas, para el agua caliente y preparar las comidas, y no pasar necesidades. (De Arica también participaban las agrupaciones de “Alianza”, “los hijos de Peña Chica”, grupo “San José” y “Pampa y mar de Arica”, quienes también venían en los buses y pocos de ellos eran participantes en las escenas.



Lo tragicómico de todo esto que éramos como el “Circo Chamorro” participábamos en el escenario, y también se participaba como público, y así hasta esperar el turno de participar en el esce nario, conforme a cada presentación de los pampinos. Los iquiqueños algunos llegaban el día sábado, otros en su mayoría lo hacía el día domingo. de la velada en el teatro de Humberstone la hicieron los pampinos de Arica , pero habían otros que les gustaba criticar y no apoyaban en nada , la “Corporación Museo del salitre de Iquique” , no participaba el día sábado en las actividades de los pampinos ariqueños, sólo lo hacían el día domingo , ellos tenían su propio programa en donde invitaban autoridades , como alcalde de Pozo Almonte, alcalde Huara, gobernadores y el secretario ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre don Silvio Zerega. Nunca se acercaron un día sábado específicamente los administrativos a ver lo que hacían los ariqueños el día sábado, éramos invisibles para la Corporación, pero nosotros felices de cumplir nuestras metas culturales incluidas y preparada durante todo el año; pero igual llegaba gente de Pozo Almonte.
El día sábado se comenzaban las actividades a las 10.00 horas. A.M.
Las fotos de recuerdos del pasacalle de ese día sábado 19 de noviembre comenzó con el porta- estandarte de “Nostalgia Pampina” acompañado por la murga de Arica, y con diferentes tipos de disfraces, gitanas, teletubis, el zorro, brujas, gitana, huasos, pampinos con colisas, la gatuvela, bufona, payasos, Chinita, bailarín colombiano y su esposa, el patizorro, cantantes, damas de la época del 1920. Cuantas reminiscencias han pasado desde hace 20 años a la fecha actual (2025) fuimos felices a nuestra manera de sentir y expresarnos en ese pasacalle. Entre las personas que están en el recuerdo, iban las Hermanas Riveros, Nelly Q, E, D., Gladys Q. E. D, Rudy Q. E. D. y Lili Riveros Q.E.D. (Las patas de lana) la “gringa Riveros”, la sobrina de La señora Ema Cuevas, Daniel Oros, Jhony Pizarro, y su esposa, Méndez y esposa Carlina Q-E-D, la señora Carmencita Q.E.D, Luzmenia Q.E.D. Raúl Espinoza Q.E.D. Algunas otras personas no las he identifico por su disfraz.



Velada Nocturna día sábado
La velada nocturna de Humberstone ese día sábado comenzaba a las 20.00 exacta, el locutor daba el inicio con un discurso. EL trabajo más difícil éramos los coordinadores de la velada el suscrito y Nancy Valderrama, para llevar el orden de cada número, hubo muchas señas y a veces algunos artistas se caían del programa o se atrasaban, esto era para transpirar, y haciendo señas entre los camarines y la subida del siguiente número. Quien hacía de locutor era don Orlando Vargas; Nancy Valderrama, ella los esperaba antes de salir al escenario, y abajo el suscrito haciendo respetar el programa en donde debían salir los artistas desde la platea; (años posteriores se abrió la puerta de acceso por el costado del escenario la que estaba cerrada, que posteriormente se abrió por quedar con más espacio esperando entrar al escenario.



Todo era una fiesta se cantaba, se reía, muchas veces se improvisaba. La noche era fría para quienes esperaban a fuera esperando su turno de actuación; lo otro que siempre l pasaba al controlador DJ., en ese tiempo se usaba un C.D, con canciones y otros con musicales para los Squetch, eran tantos los números que se juntaban en la mesa un montón de C.D., pues no faltaba en que se colocara el C.D. equivocado y quedaba la risotada en la platea, era infaltable el – “Ya pos cojo, mete la pata en el enchufe”¡ -!Ese tema no es ¡ – ese tampoco! y las risotadas debido al planchazo; los pampinos se reventaban a radiar de la risa. En las fotografías de la velada la platea casi se llenaba de pampinos a veces llegaba personas de Pozo Almonte a ver la velada, los guardias casi todos y personal femenino de trabajadoras, invitaban amigos y parientes para la velada. Había pocos y buenos para la talla.



El presentador don Orlando Vargas, en la foto sale con un cantante Ariqueño profesional con temas de la nueva ola. (Los Halcones) Al costado están esperando el turno los huasos y huasas del grupo Alianza para su número siguiente. También se presentó un buen trío boleristas de Arica, se encuentra guitarrista de la derecha a quien le decían “Frutilla”. Aparecen también en la velada bailando los huasos el baile de la guaracha, es un baile que nació en Cuba, y se baila mucho en el sur del campo chileno, es un baile alegre que contiene letras picaras. El otro número artístico que se bailó fue el vals de Strauss, con tenidas a la usanza por el grupo de Alianza. En unas de las fotos de la velada salen como un dúo talentosos cantantes, uno de ellos don Raúl Espinoza, Q.E.D se le conocía como “EL Zorzal pampino”, él tenía la voz de un tenor, el otro señor pampino dela salitrera “San Enrique” don Daniel Oros , canta autor de la Canción “Humberstone lindo y Querido”, y quien lo llevó al compositor Daniel Oros a un compositor musical , fue entonces la señora Nancy Valderrama Gandolfo , lo presentó al profesor de música donde cuya primera matriz de grabación en Cd. fue del profesor quien le dio la originalidad musical por medio de un órgano. (Originalmente el compositor de la letra es Daniel Oros sólo la cantaba en guitarra) después se escuchaba en programa de la Radio Puerta Norte, como cortina musical permanente; hasta que esta canción maduró, llegando hasta el escenario de Humberstone para las semanas pampinas en Humberstone; para quienes la han escuchado es como el himno de los humberstinos. (Ambos artistas pertenecían a “Nostalgia Pampina”) cuando terminaba la velada en el teatro todos partíamos a un bailable en el “Sirio” (Pista de Baile.


En el otro cuadro las bailables de cumbia colombiana y lo hacían las socias de “Nostalgias Pampinas”, quienes hacían mover a la platea. La luz del escenario ayudaba porque no era potente, por el hecho se hizo el traslado de un generador eléctrico traído desde Arica, por Orlando Vargas, más los accesorios.
El Desfile día domingo 20 noviembre 2005.
A las 8 de la mañana e iniciaba el quemado de neumáticos y salitrón en la Chimenea de la planta; a las 10.00 horas estaban los parlantes, equipos con sus respectivos micrófonos, un toldo grande se ponía al lado del odeón el que daba la sombra y las sillas para los espectadores para ver la ceremonia en donde salían y cantantes que hacían sus números ante los invitados de la Corporación.
Después comenzaba el desfile las agrupaciones de pampinos de Arica, Iquique y algunos de Antofagasta, todos y todos ellos con sus estandartes.

Fotografías:
1.- 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 49, del escritor, editor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro. 2.- Del “Consejo de Monumentos Nacionales”. 3.- Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº4 de marzo del 2003 ISSN 0718-9702, subtitulo “Oficina salitrera Santiago Humberstone” Autor Reinaldo Riveros Pizarro.; 5. – Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº4 de marzo del 2003 ISSN 0718-9702, subtitulo Arica la tierra prometida” Autor Reinaldo Riveros Pizarro.
Gráficas:
1.- Portada, Pasacalle de la agrupación “Nostalgia Pampina” y “Alianza” año 2005; 2.- Planta funcionando de la salitrera Santiago Humberstone (Década del 1940); 3.- Planta de Lixiviación de salitre de Humberstone (Año 1937); 4.- Equipo de fútbol año1946 de la pulpería de la salitrera Peña Chica en la cual se nombran los siguientes jugadores de pie de izquierda a derecha, el cuarto futbolista es don Julio Valdivia Vargas, los otros Faúndez, teléfono Olivares, Ramírez y Andrade; 5.- El otro equipo deportivo fue Independiente Nebraska, allí jugaron buenos jugadores en los equipos que habían en Humberstone entre los jugadores estaban como ser: de izquierda a derecha Roberto Franco, Ruperto Gandolfo Fatigatti , Aguilera, Salinas, Funes, Rodríguez, Alfaro, Calderón, Lozano, Rivera, y Malebran; 6.- Nomina de personal de Cancha y Serenos, con derechos a racionamientos de té y azúcar; 7.- Recibo de la Caja de la salitrera Humberstone año 1951; 8.- Recorte de diario el “Tarapacá” fechado el día domingo 7 de septiembre de 1952; 8.- Permiso a Segundo Valdivia, fecha 9 julio 1953, vale firmado por don Julio Valdivia Vargas; 10.- Tarjeta del trabajador Oscar Hidalgo Barahona de fecha diciembre de 1953; 11.- Listado de Inclusos fechado en Humberstone el 7 julio 1954; 12.- Memorándum de Eduardo Vadillo jefe de maestranza de fecha 19 marzo 1955; 13.- Documento de racionamiento diario extraordinario del Concesionario de la pulpería don Juan Sáez M. de Oficina Humberstone fechado el 1 de agosto 1955; 14.- Certificado de la Escuela Coeducacional Nº35 Departamento de Iquique , Oficina Santiago Humberstone certifica que la señorita Nancy Valderrama Gandolfo fue alumna de “Segundo año de Modas” fechado en salitrera Santiago Humbesrtone el 20 de marzo de 1957; 15.- Vale de la Maestranza al carpintero D. Riveros, firmado por don Guillermo Steinfurth E. de fecha 16 de agosto de 1958; 16.- vale de Maestranza de fecha 13 3n3ro 1959; 17.- Oficio fechado en Iquique el 02 agosto de 1993 solicitud de locomotora y tres carros al gerente de Ferronor don José Miranda Amed, en Santiago, solicitud para poder celebrar la semana pampina con las costas a la Corporación privada “Hijos del Salitre” firmó don Julio Valdivia Vargas, como vicepresidente; 18.- Carta patrocinio para que una productora filmara la semana pampina, firmada por el presidente Luis Taboada Chiarella, de la Corporación privada “Hijos del Salitre”; 19.- Citación para la asamblea general ordinaria a la socia de la Corporación Museos del Salitre Nancy Valderrama Gandolfo, fechada en Iquique el 12 de abril de 2007. Firmado por don Silvio Zerega Zagarra, Secretario ejecutivo de la “Corporación Museos de salitre de Iquique”; 20.- La hermosa de la señorita Nancy Valderrama Gandolfo, quien fuera estudiante de Modas en Humberstone, ella ya se encuentra en la ciudad de Arica el 1957, junto a sus familiares , su abuela Blanca Fatigatti, las tías Celeste, y Lula; 21.- El niño Cesar Gandolfo Fatigatti (Madre Blanca Fatigatti); 22.- celebración del cumpleaños del niño Ángel Valderrama Gandolfo en Humberstone diciembre de 1956 Q.E.D. , hermano menor de Nancy Valderrama. 23.- Llegada de buses y autos de los pampinos a Humberstone; 24.- El trabajo de de Adornos en las calles por los pampinos de Arica e Iquique; 25 al 32.- El pasacalle de los Ariqueños día sábado por la mañana (“Nostalgia pampina”, “Alianza”, y “Peña Chica”, finalizando con baile en frente de la pulpería; del 33 al – 40 La Velada pampina el día sábado en teatro Humberstone; 41 al 44.- Desfile del día domingo a cargo de la Corporación Museos del Salitre de Iquique, el que termina aproximado a 13.00 horas y después hubo un almuerzo en el hotel con los pampinos de Arica e Iquique; 45 al 49 fotografías tomadas durante el año 2005 antes de la semana pampina año 2005.
Autor y Editor: Reinaldo Riveros Pizarro, e investigador de la Cultura Pampina.
PENSAMIENTO:
Yo creo en el amor de Dios, porque el creo y unió Adán y Eva, y aunque yo no me sienta fracasado, sigo creyendo en el amor de Dios. (RERIPI)
OFRECEMOS PARA LA VENTA:
El CATÁLOGO DE CAJETILLAS DE CIGARRILOS DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y SU CULTURA EN LA SOCIEDAD. Los Tomos I. y Tomo II. Valor C/U $45.000.
También la revista cultural “La Voz de la Pampa” valor $2.000 el fascículo
Editorial: Celular: 946830825 Email vozdelapampa@gmail.com
